#Economía

Conjeturas sobre el futuro del capitalismo

14 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


Al cambio climático hay que sumar otros peligros que podrían surgir de la incapacidad para controlar las pandemias, el antiguo enemigo de la humanidad, fenómeno que no puede descartarse a pesar de los logros de la medicina moderna.

Límites de las ciencias sociales decimonónicas para comprender la transición sistémica

Los cultores de la macrosociología histórica sostienen que los partidos políticos, movimientos sociales y analistas de los medios de comunicación se equivocarán mucho en sus intentos por comprender la actual transición que estaría viviendo la economía-mundo capitalista, recurriendo a la ciencia social decimonónica. Ésta está arraigada en el supuesto que los sistemas sociales poseen las competencias para retornar siempre al estado de equilibrio reinante durante la pre-crisis y por lo tanto recuperar la estabilidad de los periodos normales[1].

Los gobiernos y corporaciones de negocios verán muy debilitado su poder para influir en los destinos de la sociedad. Las prácticas que forman parte de su repertorio político e ideológico serán muy poco útiles, o simplemente se transformarán en causas de nuevos problemas. En particular, los movimientos de protesta pueden sentirse tan indignados como antes, pero estarán menos seguros de quiénes serán objeto de sus protestas, cuáles serán sus demandas, cómo se organizarán y quiénes serán sus aliados. 

El supuesto sobre la competencia de los sistemas para retornar al estado de equilibrio perdido es ampliamente compartido por la economía neoclásica ya que la existencia del capitalismo como sistema durante 500 años siempre habría demostrado su capacidad para superar las crisis del pasado mediante las políticas de ajustes y la innovación tecnológica. Esto es, sin embargo, sólo una generalización empírica porque su renovada existencia secular no constituye la prueba de una vida eterna. Entonces la pregunta acerca del futuro del capitalismo no tendría ningún sentido y termina rechazándose intelectual y emocionalmente. También las diferentes corrientes posmodernistas surgidas del fracaso de la revolución de 1968, la caída de la Unión Soviética y las nuevas pretensiones hegemónicas de Estados Unidos, terminaron renunciando a todo intento por imaginar nuevas configuraciones estructurales alejándose de todo tipo de gran narrativa, celebrando la duda, y la deconstrucción, en medio de un gran pesimismo existencial,

Crisis terminal

Sin embargo, la macrosociología histórica basada en sus estudios de larga duración, especialmente la dinámica de los antiguos imperios y civilizaciones, los orígenes de la sociedad moderna y del capitalismo, asume la tarea de pronosticar sobre el futuro de este último. Según Wallerstein, debido a las crecientes dificultades del capitalismo para controlar los factores condicionantes del incesante proceso de acumulación de capital, puede esperarse su ingreso a una fase caótica y de desequilibrios conducentes a un proceso de bifurcación histórica. Esos factores comprenden el control de los salarios, costo de los insumos materiales, descontaminación y desequilibrios ecológicos, pérdida de legitimidad de las zonas centrales para externalizar esos costos, y la creciente ola democratizadora. Para Collins, el aumento constante de la aplicación de la inteligencia artificial terminará dejando sin ingresos a una significativa proporción de la clase media, que carecerá del poder de compra necesario para asegurar la continuidad del sistema. El desempleo estructural acabaría con el sistema.

Autointensificación del capitalismo

A diferencia de ellos, Mann y Calhoun alegan que todavía existen razones para esperar que el capitalismo pudiera superar sus actuales contradicciones debido a sus inagotables recursos para “autointensificarse” mediante la innovación productiva, la profundización de mercados para el consumo y la globalización. Aun cuando se admita la hipótesis de la declinación del capitalismo en Estados Unidos y Europa todavía puede desplazarse al “Resto”, esto es Asia del Este y China. Wallerstein y Collins no consideran que el surgimiento del “Resto” contradiga su hipótesis de la caída del capitalismo. Muy por el contrario, la proliferación de nuevos capitalistas en los mercados globales, la movilidad global de la competitiva nueva clase media educada en las tecnologías de la información y el conocimiento, el avance de la automatización e inteligencia artificial, agravarán drásticamente los problemas del capitalismo para reducir el desempleo y sostener empleos decentes.

Crisis medioambiental

La autointensificación del capitalismo en el “Resto”, enfrentaría también problemas relacionados con el medio ambiente, ya que la comunidad científica prevé que los mayores desastres ambientales ocurrirán en China, Sur de Asia y África. En todo caso para Mann y Calhoun la crisis medioambiental podría ocurrir alrededor de 2030, aún antes que el capitalismo pudiera adoptar medidas para asegurar su sobrevivencia. Sin embargo, Calhoun atribuye más importancia a los riesgos sistémicos exacerbados por la “financialización de la economía”.

Collins y Wallerstein piensan que de acuerdo a las proyecciones de la comunidad científica, la crisis medio ambiental no ocurrirá antes de 2100, aunque admiten que algunos países podrían sufrirla antes entre 2030 y 2050. Sin embargo ambos piensan que en cualquier caso el capitalismo no podrá sobrevivir más allá de la primera mitad del siglo XXI, dando lugar a una nueva configuración histórica que no podemos predecir si será mejor o peor que el sistema que hemos conocido hasta ahora.

Para todos los autores y no solamente para los cultores de la macrosociología histórica, el cambio climático parece ser una realidad incuestionable, excepto para aquellos que lo rechazan por razones político-ideológicas, desconociendo la amenaza de la inundación de vastas áreas por el alza del nivel del mar y el aumento de la temperatura promedio en varias zonas. Esto puede resultar en una relocalización de la producción agrícola y de las fuentes de energía a diferentes zonas para tratar de compensar los agudos daños ya causados.

Otros peligros

Al cambio climático hay que sumar otros peligros que podrían surgir de la incapacidad para controlar las pandemias, el antiguo enemigo de la humanidad, fenómeno que no puede descartarse a pesar de los logros de la medicina moderna. A lo anterior hay que sumar las hambrunas, el apoderamiento de armas nucleares, químicas o biológicas por terroristas. Estos peligros podrían controlarse si la comunidad internacional decide adoptar nuevas estructuras y políticas adecuadas.

Otro peligro es la posibilidad de una dictadura de tipo fascista apoyada por movimientos sociales de corte nacionalista que experimenten sentimientos de mucho agravio originados en una situación más o menos caótica y apoyándose en un Estado militarizado y policíaco altamente invasivo. El Estado podría llevar a cabo al menos por algunas pocas décadas políticas económicas viables que beneficiaran a muchas personas, pero a costa de la opresión de muchas otras. El régimen nazi, excepcionalmente vicioso y megalomaníaco, no acabó por transformaciones políticas internas o revoluciones, sino que debido a una guerra externa.

En las próximas columnas se abordarán algunos de los principales desafíos epocales del siglo XXI y la original idea de Schumpeter sobre el emprendedor tan degradada hoy.

[1] Ver Wallerstein, I., Collins, R., Mann, M., Derlugian, G., Calhoun, C., Does Capitalism Have a Future?, Oxford University Press, 2013 . Por eso Wallerstein nos pide “unthinking social sciences”.

Columna publicada en Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso.
TAGS: #Corporaciones #MovimientosDeProtesta Capitalismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
fksdlfksdñlfksdkf

04 de noviembre

El sistema global es enorme y tiene muchos subsistemas. Entonces, una cosa ha de ser referirse a todo el sistema o a los subsistemas.

La pregunta es qué se espera que colapse. El sistema global, o un subsistema.

Los colapsos del sistema global, son de orden global y ahí no hay capitalismo como lo conocemos que cuente. Ejemplos hay varios, Yellowstone, un meteorito, un gran terremoto, una guerra nuclear, calentamiento global descontrolado, según lo que se cree y entiendo.

¿Dónde queda hoy, entonces, el capitalismo y las acciones de gobiernos y corporaciones que podrían evitar un desastre tal vez evitable de entre los varios posibles?

Lo que tenemos, algo funciona. Con diplomacia se pretende evitar guerras y abusos, aunque nada que hacer en frente de un desastre de tipo global de orden natural.

Y nos queda el capitalismo que se puede asemejar a un motor que empuja la construcción de lo necesario para un desastre climático global. Ahí me parece que ahí está el capitalismo. ¿Las corporaciones y gobiernos?. No han podido frenarlo. No hay acuerdos.

Pero, al respecto, ¿qué papel juega el capitalismo en este potencial desastre, si todos sus procesos se ejecutaran con energía renovable?

Y esa es la lucha. Que se vaya hacia allá, evitando quemar el fósil combustible.

¿Qué papel puede jugar un gobierno o corporación que le achunte al clavo?. Ser un ejemplo.

Un contra ejemplo seria una mega ciudad que aún quema fósil. Demasiado transporte para mantenerla viva..

07 de noviembre

Son muchas las preguntas que no podemos responder, pero esto no anula nuestra capacidad de acción. Probablemente la respuesta más elaborada a la crisis del capitalismo es la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible elaborada por la ONU. Su gran objetivo síntesis operacionalizado en 169 metas, es poner fin a la pobreza y lograr un desarrollo sostenible mediante la promoción del crecimiento económico inclusivo, la protección del medio ambiente y el fomento de la inclusión social. Entre las medidas más importantes y novedosas de la agenda en comparación con las metas del milenio, sobresalen la promoción de una economía mundial coherente y sometida a una gobernanza mundial (gran reforma de la ONU, aún pendiente. Es lo que Habermas llama la arena transnacional), empleo pleno y decente, tecnologías para la innovación creativa, protección social para todos, financiamiento efectivo para el desarrollo sostenible, incluyendo las reformas tributarias (especialmente las de tipo progresivo), combate a la corrupción y desarrollo de las instituciones democráticas y participación de todos en una alianza global para el logro de un desarrollo sostenible que vaya muchísimo más allá de gobiernos individualmente considerados y de las corporaciones de negocios. Sobre todo la alianza requiere de una sociedad civil global en movimiento, como por ejemplo, El Foro Social Mundial.

Kdkdkdjj

08 de noviembre

Suena bien, pero lo mismo dicen muchas páginas de programas de gobierno. El asunto es cómo. Si la CEPAL dijo la reforma de la reforma de la reforma para acabar con la pobreza ha fracasado, Chile también ha fracasado. Por eso el cómo…

La herramienta básica para enfrentarnos al desafío debe ser una Cámara Ciudadana Digital.

Con ella aparecería qué es más importante de hacer y se buscaría cómo hacerlo…

La pobreza y sustentabilidad medio ambiental podria tener otra cara con la teoría del Fondo Monetario Civil…

14 de noviembre

Concordamos en que los medios que podamos emplear para el logro de los objetivos de la Agenda 2030 son de excepcional importancia. El Fondo Monetario Civil (FMC) no está exento de esta exigencia, pero así como el Foro Social Mundial (FSM) ambos gozarían de la cualidad de ser globales y partes de la sociedad civil. Estas cualidades no las comparten las instituciones más burocratizadas que forman parte de la ONU. El FMC y el FSM son en este sentido fuerzas frescas e innovadoras que reclaman una gran transformación. Las tareas que deben enfrentar para promover sus propuestas de cambio profundo son enormes y de largo plazo , tienen que ver con una mejor definición a)del tipo de nueva sociedad deseada ( la tarea moral centrada en la concepción de la sociedad justa y buena) ,b) de los factores que impiden su progreso y aquellos que lo facilitan ( la tarea de las ciencias sociales) y c) del tipo de organización más eficiente y eficaz que adopten los movimientos sociales globales en favor del cambio( la tarea política). Esta última tarea es la que más discusiones ha causado en el seno del FSM.

Kdjfjfkdkdjfb

16 de noviembre

Y claro, comparto su análisis, pero agrego una solución que consiste en la simulación de una Cámara Ciudadana Digital. Debiera ser institucional, pero su diseño, implementación y funcionamiento, se puede simular.

Pregunta, ¿por qué podría ser una solución?.

Primero, sería una entendidad que podría aprender y enseñar. Aprender a entender qué se quiere y qué se puede. Debería plantear visiones estratégicas; debería aprender a asignar el Presupuesto Nacional y a escoger candidatos a todo cargo estatal.

Luego, habida una real organización civil como ésta, comprometida y autoadoctrinada, sería sencillo plantear tomar el poder político, vía los mecanismos actuales, sin que hubiera qué estorbase a esa institucionaludad civil.

¿Por qué me gusta esta idea?

Porque si existiera la CCDigital podría proponer ideas que usen parte del PNacional. El FMCivil es una de ellas y otra es un simplificado diseño productivo y asociativo comunal que invierte la migración al ÁMetropolitana, ahorrando dinero al Estado, estimo, pudiendo crecer en otros gastos o inversiones.

Me gusta también porque hay muchas ideas por ahí que necesitan mecanismos de visibilidad y evaluación que, mientras antes se discutan, más pronto podríamos acercarnos a soluciones factibles que sabemos que necesitan preparación…

Si queremos buenos cambios, hay que tener un mecanismo que los descubra y registre para su debate. Sin esta organización elemental, no se puede, creo yo…

21 de noviembre

Considero muy importante las funciones concebidas para la Cámara Ciudadana Digital: aprender, enseñar que se quiere, que se puede, plantear visiones estratégicas, asignar el presupuesto nacional, escoger candidatos, diseñar nuevos modos de producción al nivel nacional capaces de controlar flujos migratorios al área metropolitana. Una organización así requiere del desarrollo de muchísimas condiciones. Primero, las políticas: asegurar la apertura de las instituciones existentes a las propuestas resultantes del ejercicio de esas funciones, asegurar que una proporción importante de la población no digitalizada pueda participar efectivamente en las deliberaciones y conclusiones de la cámara. Segundo, otro grupo de condiciones son de naturaleza tecno-organizacionales. Ellas se relacionan con la operacionalización de la digitalización de esas funciones. Este desarrollo depende a su vez de la inversión en nuevas redes de alta velocidad, entre muchos otros factores ( Ver recomendaciones del Directorio de la Asociación de Empresas de Telefonía Móvil ( Antelmo ) y del Consejo de Políticas de Infraestructura. Antelmo estima que Chile presenta un retraso de hasta 2 años en el desarrollo digital comparado con los países de la OCDE. El tema de nuestra conversación es muy complejo, pero es obvio como dicen los abogados “quien no puede lo menos, no puede lo más”. La tarea completa supone la modernización del Estado y del Congreso y de todas las instituciones públicas.

21 de noviembre

Siguiendo con el comentario anterior, te doy sólo tres dos ejemplos de diligencias sencillas: la demora para abrir una empresa y la legalización de las ONG requieren de un prolongado tiempo que podría abreviarse muchísimo si ellas se digitalizaran completamente.
El tercer ejemplo, vivido en carne propia es el siguiente: con el objeto de obtener un certificado de vigencia legal del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso que implicaba entre otros requisitos la actualización de su directorio, se dio curso al respectivo trámite en el Registro Civil, que aún no concluye después de haber transcurrido dos meses. El trámite se inició en una notaría de Viña del Mar, continuó en la oficina del Registro Civil de Valparaíso, y luego pasó a la oficina del Registro Civil de Santiago. Una vez que se presentó la documentación requerida en la oficina del Registro Civil de Valparaíso, luego de 20 días hábiles la oficina de Santiago indicó a Valparaíso que faltaban nuevos antecedentes. Cuando estos antecedentes fueron reunidos se enviaron todos ellos a Santiago. Nuevamente se requieren 20 días para resolver la solicitud. Si todo estuviese digitalizado probablemente el certificado mencionado ya habría sido emitido.

05 de diciembre

Has pensado mucho el tema, lo cual se manifiesta muy bien en tus ideas sobre FMC, CCD y Comuna Digital. Celebro tu interés y optimismo. Sería útil que desplegaras más lo que denominas tu “teoría” en la parte 2, enfatizando la descripción de los medios que permitirían llevarla a cabo. Ciertamente esta es una tarea que excede nuestro intercambio de opiniones. Por mi parte, mi mayor interés está radicado en el estudio del contenido y objetivos de las transformaciones de la economía, política y sociedad y en cuáles serían sus principales portadores. Todo este ejercicio es asumido desde una perspectiva global y de largo plazo. Carezco de las competencias técnicas para discutir el complejo tema relacionado con los modelos de digitalización de la institucionalidad política, su operacionalización, seguimiento y correcciones inducidas de la observación cuidadosa de su funcionamiento, y como estos desarrollos se complementan con las relaciones interpersonales entre los diversos actores políticos.

kjfdsklfjdsklelpeón

22 de noviembre

Acerca de las «muchísimas condiciones»: Parte 1

Hay dos formas de tener una Cámara Ciudadana Digital. Una es que decante su creación desde la institucionalidad de Gobierno, o como una propuesta desde los partidos políticos. Para ello, el texto «Chile es una República democrática», debe ser cambiado por «Chile es una República es vías de su desarrollo democrático, y en aras de su consagración utiliza una Cámara Ciudadana Digital para el debate institucional de la base de la República, que son los ciudadanos». Esto elimina el Ministerio Social que opaca a un Ministerio Ciudadano y define toda la institucionalidad necesaria, operativa y representativa, tal como senadores y parlamentarios propios y designados por la Cámara Ciudadana (La misma está puesta sólo como una Tercera Cámara Nacional en su etapa de surgimiento, para que los chilenos y el sistema «domen ese caballo de carreras», ya que la CCDigital debe ganar cada espacio teórico que pudiera llegar a ostentar, utilizando la razón y la mayoría para dirimirlo)…

La otra forma es que la Cámara Ciudadana Digital surja desde dos o más ciudadanos, de manera que simulan su operación, lo cuál nos lleva a que de pronto un día otra persona se suma, y luego otra, hasta conformar un Directorio capaz de postular su expansión y difusión a nivel nacional, utilizando fondos concursables de la Ley 20.500.

(Esa creo que es una teoría brutal)

Si se simula la CCDigital, los ciudadanos llegarán al poder por la razón y la crearán..

28 de noviembre

Pienso que lo más importante es lo que afirmas al final, esto es que la CCD sería la vía mediante la cual los ciudadanos llegarían al poder por la razón

kgjdfkjgkljfd

01 de diciembre

Acerca de las “muchísimas condiciones”: Parte 2

Con la idea de una CCDigital simulada por la ciudadanía, y hecho de tal forma que le permita tomar el poder, se cumple la primera condición que usted indicó: «asegurar la apertura de las instituciones existentes a las propuestas …», ya que la ciudadanía tendría el poder.

En cuanto a la «digitalización que necesitaría el país» para operar la CCDigital, pienso que lo que tenemos es suficiente por ahora para comenzar el proyecto. Lo creo por dos razones. Una, que si se crea una radio municipal en cada comuna y formas de recibir propuestas para la CCDigital, se estaría llegando a un nicho de usuarios enorme, con un canal muy efectivo de información y participación…

La otra razón es que la CCD debiera operar según un determinado «modelo de participación» y aquí el abanico de posibilidades se amplía. Es decir, no necesariamente debe llegar al 100%, o siquiera al 90% de la población. Mi teoría es que no se necesita más de un 1% y ello separado en dos grupos. Usuarios «adeptos y entusiastas» y usuarios pagados y/o adhonorem que le dan una forma operacional a un sistema de expertos y a uno de toma de decisiones en una proporción práctica del orden 100, a 1 o a 10. Si hay 150 mil usuarios de la CCD, de 1.500 a 15.000 participarían en el modelo operacional, universidades incluidas, según mi modelo, para lograr finos toques tácticos y de estrategia bien planificada en todos los campos de interés y orden nacional.

Acerca de las “muchísimas condiciones”: Parte 3

01 de diciembre

«La tarea completa supone una amplia reformulación y/o mejoramiento del Estado y sus instituciones» es un «justo en el clavo». Lo creo así, porque el sistema de una CCDigital debe estar diseñado para aprender. En este sentido no es sólo una Cámara más, sino que podemos verla como un sistema de inteligencia colectivo digital. .. ….. . inteligencia política, inteligencia económica, internacional, territorial, local, etcétera.

Al respecto, le cuento que uno de mis proyectos consiste en la simulación de una Comuna Digital, con el objeto de estandarizar ciertos aspectos del funcionamiento de una comuna. ¿Qué tanto sabemos de esto, qué podríamos mejorar y qué tantos esfuerzos y recursos podemos destinar a esto?

«Pocas operaciones» no requieren estandarización, pero, para un país con más de 350 comunas, se debe hablar de un proceso industrial que debe ser tratado de forma industrial y una de esas formas es la «investigación y administración» de las operaciones de la comuna, para mejorar así aspectos diversos, como sus páginas WEBs, darles vitrina y oficina, e-mail y teléfono a los Consejos de Desarrollo Local, asignar recursos, desarrollar iniciativas, aprobar o desaprobar, proponer, ampliar servicios, informar oportunamente, etcétera. La innovación en esta materia tiene mucho campo (o delta) para crecer mejorando el desempeño alcaldicio, de concejales y las formas de participación ciudadana.

Lamento la limitación de caracteres que hace necesaria una última parte……..

jfsdkljfksld

16 de diciembre

dkjf, parte final

Hice una columna sobre esta parte. Por esas cosas de la vida, no pasó el filtro delquintopoder. Me refería allí a lo que faltaba. Entre otras cosas que le puedo enviar a su correo o formulario de contacto o mensajes, decía que la forma civil de simular la CCDigital es a través de una fundación que lo asuma por tarea, o una agrupación de personas que reciba aportes o lo haga con financiamiento propio.

Posterior al 2005 y al primer intento político digital ciudadano, apareció otro esfuerzo de Fundación País Digital que consistió en darle vitrina digital bajo una plataforma, a las elecciones comunales. Se demoraron bastante en habilitar blogs para candidato a alcalde y concejal. «Ellos hacían la plataforma» y les costaba bastante, por el tiempo que les tomaba. Entonces, debe haber gente que trabaje en el proceso. Si uno se inscribe para ocupar uno de esos cargos, el sistema debe validar al candidato al menos con el R.U.T. y lo único que necesita ofrecerle es una estructura de datos que rellenar, siendo esta una modalidad más sencilla, porque el candidato crearía su espacio blog. Eso libera unas 5.000 operaciones repetitivas a quien provee la plataforma, sólo creando una estructura sencilla una vez.

Digo que, pocos ciudadanos pueden simular la CCDigital. Yo tuve un sitio llamado camaraciudadanadigital.cl. Otro llamado eparlamento.cl. Ambos con la idea de informar. Lo mío no ha sido la publicidad y como la gente es cómoda y quiere todo resuelto … ..

27 de diciembre

Estimado, cualquier información adicional sobre el tema que hemos conversado podrías enviarla al correo [email protected]
Cordiales saludos,
Crisóstomo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra