#Ciudadanía

La balcanización

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Mientras nuestra clase política está discutiendo actualmente si es necesario reconsiderar los aspectos de la reforma tributaria o la reforma educacional, sería mejor dejar de insistir en políticas que promuevan el canibalismo, así como cualquier estrategia que fomente la balcanización. Es tiempo de invertir recursos e instituciones que apoyen un cambio cultural que nos haga sentir a todos parte de un mismo conjunto social.

Sea por la razón que fuere, durante décadas, se mantuvo una noción denominada «gasto focalizado», un pensamiento mediante el cual los individuos terminaban luchando por hacer méritos para calificar ante los ojos del Estado.

Bajo esta mentalidad, surgieron programas como los microemprendimientos del Fosis, las erradicaciones de campamentos mediante depósitos de sumas simbólicas en cuentas de ahorro y la educación subvencionada con financiamiento compartido. Los casos previamente citados, por un fin de estimular una movilidad social low cost, erosionaron la solidaridad al interior de una comunidad.

Como consecuencia, los esfuerzos excepcionales de los ciudadanos se convirtieron en la norma. Todo quien no lograra «doblarle la mano al destino» quedaba condenado a ser expulsado de la lucha oficial contra la falta de oportunidades. Este posicionamiento consiguió una diferenciación caníbal entre «esforzados» y «estancados», en la cual estos últimos se convirtieron en los parias y en los dueños de su propia marginalidad. Con suerte, los «estancados» quedaron en manos de acciones del Estado de menor nivel o bien de organizaciones evangelistas.

Mientras tanto, todos quienes se sentían esforzados (provenientes de la marginalidad o no) luchaban por emigrar del estancamiento, pagando en la medida de sus bolsillos los peajes por bienes de distinción: el financiamiento compartido del colegio («la educación es un bien de consumo», expresidente Sebastián Piñera dixit), un barrio con mejores instalaciones y mejores vecinos o alguna otra búsqueda de pertenencia. Peajes más, peajes menos o peaje ninguno, la comunidad se convirtió en un rejunte por conveniencia de aspiraciones sociales: colegios de iguales, barrios de iguales y convivencia de iguales.

Conforme estos espacios se empezaron a fortificar, nos hemos enfrentado a una progresiva balcanización, es decir, a un territorio fragmentado en unidades que se hostilizan mutuamente. Nos fragmentamos al desconfiar de otra clase social, de otros modales, de otro color de piel y de otro acento. En momentos, satanizamos lo «flaite» o bien estigmatizamos la violencia del lumpen como pretexto para validar nuestra propia distinción, relegando a la marginalidad a material de leprosario.

Dejamos de comprender lo ajeno y exaltamos nuestros valores de grupo de pertenencia (o, peor aún, del grupo de referencia al cual aspiramos). Hemos transmitido el genoma del canibalismo en nuestra memoria de movilidad social a un nivel en el cual hemos distorsionado el concepto de «diversidad», definiéndolo como el derecho de que múltiples visiones existan, aisladas unas de las otras, en lugar de ser el derecho de que en un espacio común dichas visiones compartan y dialoguen.

Mientras nuestra clase política está discutiendo actualmente si es necesario reconsiderar los aspectos de la reforma tributaria o la reforma educacional, sería mejor dejar de insistir en políticas que promuevan el canibalismo, así como cualquier estrategia que fomente la balcanización. Es tiempo de invertir recursos e instituciones que apoyen un cambio cultural que nos haga sentir a todos parte de un mismo conjunto social.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Severo Lakatos

02 de julio

Creo que el problema no es una «balcanización», sino el extremismo en la comprensión de lo público que surge de la idea gremialista (i.e. guzmaniana) en la materia. El falso constructo teórico del hombre solo en el mundo, dueño de una libertad absoluta y a la vez desnuda y desprovista de sentido, ya que consiste en un poder libre de coacción (¿respecto a qué?, nunca han podido explicar esa pregunta que es elemental en el concepto de libertad). Bajo ese concepto lo público no existe como algo separado de la acción individual, de modo tal que la intervención en lo público se realiza pensando en la determinación de un solo sujeto, no en la posibilidad de una acción colectiva; de hecho, se demoniza la posibilidad de actuación de los colectivos (los grupos intermedios, en definitiva, satisfacen un interés específico, no uno general). Todo lo que mencionas es parte de una libertad mal entendida: pagar para que tus hijos no vayan al mismo colegio del que no puede pagar lo mismo que tú, ahorrar para vivir en casas con gente como tú y si puedes, irte a un mejor barrio, emprender con plata del Estado para poder generar tus ingresos.

El gran problema es que a pesar de la idea de libertad que se plasma en lo público, el principio no alcanza para todos. A pesar de la construcción téorica, la movilidad social es únicamente hacia abajo -y hasta no muy abajo si vienes de arriba. El esfuerzo adicional de la persona es como ese símbolo nacional que es el travesaño en el último minuto del partido: no alcanza porque la cancha está inclinada. En Chile no hay un esfuerzo de permanencia, hay una incapacidad de comunidad que se ve reflejada en la frustración del esfuerzo.

De todos modos, el paradigma cambió. Y sabes que cambió cuando el debate se va desde la necesidad del sueldo mínimo al monto del mismo; de la «flexibilidad» laboral a la garantía de los derechos del trabajador; del fortalecimiento del sistema privado de salud a la generación de bases de un sistema universal; de la universidad para los que paguen a la universidad para los que la merecen. Y es que en el fondo, les aterra que el día de mañana el apellido les sirva únicamente de bonito recuerdo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra