#Ciudadanía

Áreas verdes: Otra inequidad en la ciudad

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La ciudad es uno de los escenarios en los que se hace más patente la inequidad en el acceso a diversos servicios o equipamientos. En este sentido, la desigualdad en superficie de áreas verdes por habitantes es una muestra más. La ciudad de Santiago tiene, en promedio, 3,2 metros cuadrados de áreas verdes reales por habitante y la Organización Mundial de la Salud recomienda 9 metros cuadrados y además de contemplar un diseño de ciudad que incorpore una red de espacios verdes accesibles a 15 minutos a pie desde las viviendas.

Estamos definitivamente lejos de cumplir con los estándares recomendados, pero parece tanto o más preocupante la desigualdad en la configuración de dicha cifra, en donde encontramos, por ejemplo, que comunas como Providencia cuentan con 18,3 metros cuadrados por habitante, frente a la paradójicamente llamada comuna de El Bosque, que tiene sólo 0,43 metros cuadrados de área verde por habitante, el promedio más bajo de la Región Metropolitana.

Está claro que en Santiago existe un gran desequilibrio frente a este acceso, que debiese ser considerado sin duda un derecho, ya que las áreas verdes generan una serie de beneficios sociales y ambientales que van más allá del uso recreativo o estético. Entre estos beneficios se encuentran mejoras en la sanidad básica, reducción de contaminación del aire y enriquecimiento de la biodiversidad, entre otros.

Las razones de estas diferencias entre las comunas de Santiago son diversas, pero, entre las principales, podemos señalar el gran crecimiento de las zonas periféricas y la gran densidad de muchos de estos sectores, principalmente por la construcción de viviendas sociales. Este gran crecimiento en los asentamientos humanos, no ha ido a la par con la creación de áreas verdes, lo cual pudo haberse generado en gran parte por la insuficiencia de la normativa. La Ley General de Urbanismo y Construcciones establece las zonas de áreas verdes obligatorias de acuerdo a la superficie y no a la necesidad de áreas verdes de las personas.

Se debe considerar de fondo el hecho de que, a mayor cantidad de personas, mayor será el uso de los espacios verdes, por lo que parece necesario vincular las áreas verdes a la cantidad de habitantes -lo que traería como consecuencia generar mas áreas verdes donde hay mas habitantes- y no a la razón de superficie.

Otro factor de asimetría es que las áreas verdes urbanas son una fuente de abundantes gastos, lo que dificulta su mantenimiento y planificación. Ello implica que para municipios de menores ingresos su mantenimiento es una carga imposible de soportar, lo que en muchos casos provoca abando. La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo ha señalado que muchas de las áreas verdes de la Región Metropolitana se encuentran abandonadas, o se han vuelto sitios eriazos, baldíos o depósitos de basura. Esta condición es la de casi el 60% de las hectáreas indicadas como áreas verdes.

Todo lo anterior sugiere que dentro de las políticas a implementar, más allá de la simple creación de áreas verdes, debe considerarse su mantenimiento por parte del Estado, ya que si se le deja al municipio dicha responsabilidad y obligación, como lo es actualmente, se acentúan las inequidades, dado el desigual presupuesto de cada municipio. El Estado debería asumir directamente este rol, financiando tanto la creación como el mantenimiento de estas zonas, puesto que se trata de una materia relacionada directamente con la calidad de vida de los habitantes.

Entendemos que el terremoto cambió en mucho ciertas prioridades. Sin embargo, la calidad de vida de muchos chilenos y la equidad en el acceso a loss bienes públicos no pueden esperar.

 

——————————————————————————————————————–

Foto: El viejo y el parque – [R]odRiGo
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de mayo

Me gustó mucho el artículo de Carla pues creo que contribuye muy bien a poner el tema desde la perspectiva social con mucha claridad, lo que no hace El Mercurio en un artículo sobre el mismo tema que se publica hoy.
El tema es global y desde el punto de vista ambiental este tema ha sido discutido en varias ocasiones desde distintas perspectivas. De hecho, fue uno de los temas de la campaña del candidato Lagos y creo no equivocarme si no lo fue también en todas las campañas pasadas de la concertación. Hay varios aspectos sobre los cuales valdría la pena insistir, un primer aspecto es recordar todos los impactos ambientales que genera esta situación en Santiago y un segundo tema es constatar la rigidez que tiene el estado para avanzar en la dirección correcta y vinculado a esto, con las dificultades que existen para planificar el desarrollo urbano.
La falta de áreas verdes es importante porque con ellas es posible contribuir a mejorar la calidad del aire, lo que en una ciudad contaminada es por cierto muy importante. Lo segundo es que las áreas verdes son centrales para contribuir a «capturar» el CO2 de las emisiones de combustibles fósiles y ayudar al planeta en la lucha por evitar el cambio climático. En tercer lugar, en Santiago hay un grave problema ambiental que se genera por la presión de los parques y jardines para obtener «tierra de hoja» de los pocos bosques que quedan en los faldeos cordilleranos. En cuarto lugar, esta situación se agrava porque no se han hecho esfuerzos necesarios para sustituir este material de base con compost a partir de los residuos orgánicos de la ciudad que tienen un tremendo potencial.
En Chile no ha sido posible avanzar con fuerza en el tema de la planificación (ordenamiento) del territorio. De esta forma tenemos ciudades demasiado grandes en cuencas demasiado pequeñas que no tienen la capacidad de dilución de las cargas contaminantes de todo tipo. Esto impide, por ejemplo, repensar el lugar donde debiera estar la capital de Chile, pues obviamente, esta cuenca no permite mucho margen de maniobra ¿Es una rigidez del marco institucional o del modelo económico? No es fácil la respuesta, en especial si sabemos que ambas rigideces están estrechamente ligadas.
Hernán Durán

05 de mayo

Muy buen artículo, me alegra que este tipo de temas estén posicionándose como de interés público. Hoy en la mañana en TVN hicieron un pequeño reportaje desde Renca sobre lo mismo. Hay un par de cosas que me gustaría agregar:
1- Me llama la atención que además de la desigualdad y segregación social expresada en la falta de espacios de esparcimiento en la comunas más pobres, existe además una diferencia notable en términos de género que me produce preocupación: la mayor cantidad de áreas verdes de las comunas pobres, corresponde a canchas de fútbol, específicamente en Renca, por ejemplo, hay un gran parque (Las Palmeras) que es mitad basurero y la otra mitad canchas de fútbol y canódormo, Cero opción o alternativas para mujeres, madres o niñas, igual pasa en otras comunas como Recoleta, Conchalí o Quilicura. Será que además de segregación social, hay segregación y discriminación de género?

2- Muchas de las iniciativas que se instalan en sectores de bajos recursos terminan siendo destruidas por los propios vecinos, lo que es bastante contradictorio si es que no se entienden las dinámicas sociales desde las complejidades institucionales y comunitarias. Al respecto, la experiencia demuestra que la única forma que asegura o al menos disminuye la probabilidad de fracaso de estos proyectos, es el activo involucramiento de la comunidad desde la fase de diseño, implementación y seguimiento de las iniciativas, esto significa que la comunidad DEBE participar de la gestación de la idea, la construcción del proyecto y su posterior cuidado. Esto permite generar apropiación social de los proyectos y en la medida que éstos se sienten propios, se genera la necesidad de cuidarlos y velar por su desarrollo. Adicionalmente se disminuyen costos en tanto la comunidad aporta mano de obra y posteriormente puede hacerse cargo del cuidado de lo que se haya creado.

Eso por ahora, espero que si existen iniciativas al respecto, no se olvide que la comunidad debe estar presente desde las primeras etapas de los proyectos, sino, lamentablemente tendremos el tipo de fracasos que vemos diariamente en nuestras comunas, y el mejor ejemplo es el parque las palmeras, que fue diseñado por unos estudiantes de arquitectura para una bienal, el proyecto era bien lindo en la maqueta, pero bastante alejado de la realidad del sector, de hecho consideraba canchas de tenis, que obviamente nunca existieron, hoy ese parque es sólo un terreno extenso, pelado, lleno de tierra, peligroso en las noches y con canchas de fútbol donde crecen las botellas de cerveza como hongos cultivados los fines de semana.

05 de mayo

La opinión de Sigrid es novedosa para mi y pido disculpas por lo mismo. Ojalá no se piense que daré opiniones machistas. Pero quisiera saber qué uso del espacio público para ser es incorporado en áreas verdes con perspectiva de género que favorezca a las mujeres comparable a una cancha de futbol supuestamente para hombres. Partiendo de la base que una cancha de futbol también puede acojer equipos de futbol de mujeres y donde se oractican y se podrían promover muchos otros deportes. ¿Qué experiencias internacionales podríamos mirar al respecto? Sin negar toda la importancia que tiene la mirada social y de género, desde el punto de vista ambiental lo que me interesa es el área verde que «capture» los contaminantes.En todo caso, las metodologías de evaluación social son los suficientemente amplias para acoger todos los temas en uno.

06 de mayo

te dejo mientras un ejemplo de cómo pueden ser incluídas las miradas «minoritarias» a la hora de diseñar proyectos comunitarios, entre otros, las áreas verdes, http://www.gmi.austin.x10.bz/index_s.html
Y si es por saber cuáles serían los espacios verdes adecuados para las mujeres o niños creo que lo mejor es preguntárselo a ellas mismas, sólo puedo decir que en lo personal el fútbol me parece un terreno de hombres y no me invita para nada a usar sus canchas como áreas verdes. Espero recopilar más información para responderte mejor, Saludos.

06 de mayo

Sigrid,
Gracias por tu respuesta. El link que enviaste no me funcionó, seguiré probando.
Las canchas de futbol no son la solución ambiental del problema de las áreas verdes. Si de captura de contaminantes se trata, una cancha no es la forma más eficiente de hacerlo. Seguramente el mismo espacio con árboles, arbustos y senderos es mucho más eficaz. Es lo poco que hay, por ahora. Habrá que buscar espacios que sean compartidos y que permitan dar soluciones globales y sociales satisfaciendo a deportistas, ambientalistas y gente común y corriente.

Seba juegos

21 de marzo

Yo vine por tarea pero igual buen contenido

06 de mayo

El artículo de Carla es interesante, por cuanto la materia a que se refiere se volverá cada vez más importante en el futuro. Ahora bien, es del caso que el problema de fondo de esta situación es la lamentable segregación que afecta a nuestra capital, como sucede con muchas ciudades en vías de desarrollo, y que por falta de recursos o de voluntad política no han establecido un plan de mediano y largo plazo de desarrollo equitativo y sustentable. La falta de áreas verdes es solo una de las manifestaciones de esa segregación. En efecto, un buen elemento para comparar las realidades de cada comuna es el conocido Índice de Desarrollo Humano (IDH), destinado a medir la calidad de vida efectiva de cada comuna, no solo en Chile, sino que a nivel mundial. Del análisis de estos índices, resulta impactante apreciar que ciertas comunas de Santiago, tienen un nivel de desarrollo igual al de Canadá, y otras, deben contentarse con un índice cercano a los de países de África Subsahariana. Frente a esta realidad, una probable solución, para ciudades del tamaño de nuestra capital, consiste en la creación e institucionalización de la figura del Alcalde Mayor, como ya existe en las principales ciudades el mundo, el cual debería tener las facultades suficientes para coordinar las políticas urbanas, sociales y económicas de la ciudad. De esta forma se podría lograr planificar el desarrollo de Santiago en base a planes globales y sustentables, que no solo incorporen los intereses de las comunas que poseen recursos, sino que de todas aquellas que integran nuestra capital, y especialmente las más vulnerables. En definitiva, la creación y existencia de abundantes áreas verdes equitativamente repartidas en nuestra ciudad debería ser el fiel reflejo de la implementación de políticas sociales y urbanas adecuadas que tomen en cuenta el desarrollo y la igualdad de oportunidades de todos y cada uno de sus habitantes.

Laddy Laura

11 de diciembre

Es triste leer esto y aun mas vivirlo a diario en la comuna el Bosque, donde despues de cada eleccion municipal florecen mas canchas de futbol en los espacios destinados originalmente a areas verdes, donde despues de cada pichanga dominguera quedan las botellas y latas de cerveza de los señores «deportistas» tan protegidos por el municipio en nombre del santo voto.
Hay mas canchas que plazas y 2 estadios de futbol

David Torrealba

22 de marzo

El Contenido Que envió Carla la Directora:
este texto se entiende lo que quiere decir ya que explica sobre lo que pasa en las ciudades sobre la perdida de áreas verdes ya que Santiago tiene promedio de 3,2 metros cuadrados de áreas verdes y esta vago el promedio requerido ya que en todos los lugares necesitan equilibrio y no funcionara sin un equilibrio no funcionara lo que dice la organización mundial de la salud

Renato

22 de marzo

Encuentro justo que se quejen las personas porque en realidad necesitamos ese derecho

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

No hemos logrado dar una lectura a la percepción de clases medias y bajas sobre posibles choques culturales, el miedo a la perdida de trabajo o si en su comuna no colapsará la entrega de diversos servicio ...
+VER MÁS
#Política

El sesgo de clase en la batalla cultural del frente amplio

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente