#Chile 2030

Chile 2030: Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad

61 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es el momento de cambiar de mirada. Chile tendrá que enfrentar al menos siete desafíos en los próximos veinte años, y para ello requiere de la suma de todos y de una ética social que sea la base de un gran pacto fiscal que sea capaz de disminuir las desigualdades generadas por el mercado

En unos años más, Chile habrá alcanzado un ingreso promedio por habitante cercano a los 20 mil dólares: ¿nos convertirá eso en un país desarrollado? Es importante no confundir desarrollo con crecimiento económico y comprender que la evidencia internacional demuestra que cuando se llega a esa cota de ingreso por habitante, la clave para lograr mayor bienestar para la población es mejorar la distribución del ingreso más que el crecimiento de la economía.

Es necesario definir hoy qué tipo de sociedad queremos construir en Chile durante los próximos veinte años, y abordar ahora, los cambios necesarios para sentar las bases de ese futuro. Esa tarea nadie la hará por nosotros.

Debemos dar un salto cualitativo y de largo plazo, definiendo políticas de Estado en un conjunto de materias. Hoy, los dirigentes y políticos no pueden hacerlo solos. Hay que abrirse a la ciudadanía. La sociedad tiene que ser convocada y escuchada para acordar, más allá de las diferencias políticas, un conjunto de temas que expresan los grandes desafíos del futuro.

Es el momento de cambiar de mirada. Chile tendrá que enfrentar al menos siete desafíos en los próximos veinte años, y para ello requiere de la suma de todos y de una ética social que sea la base de un gran pacto fiscal que sea capaz de disminuir las desigualdades generadas por el mercado. Estos desafíos son:

1) Democracia 2.0

2) De la gradualidad a la revolución en educación

3) Avanzar a una sociedad de garantías y obligaciones

4) Chile nodo y las mejores ciudades para vivir

5) La población como motor del desarrollo

6) Crecer quebrando la tendencia en la distribución de ingreso

7) Chile, potencia en energías renovables

Compartimos a través de esta entrada, una propuesta sobre estos desafíos, que se irá completando y enriqueciendo en la medida en que más personas participen. Es un documento en proceso de discusión, para pensarlo y debatirlo con todos y cada uno de los chilenos y chilenas. Esperamos que estas ideas sirvan para iniciar un debate.

Debemos trabajar en torno a la red y crear asimismo nuevas redes, pero también estar disponibles para compartir y discutir en debates presenciales a lo largo de todo Chile. Porque el gran hilo conductor que cruza estos siete desafíos es de qué manera Chile empieza a mirarse y a ser visto desde cada una de sus regiones. Es indispensable, entonces, que cada uno de estos desafíos esté atravesado por la mirada regional y se haga cargo de nuestra diversidad social y cultural.

Los invitamos, entonces, a discutir, participar, criticar y aportar en torno a esta propuesta. El Chile del 2030 nos pertenece a todos y entre todos lo debemos construir.

Visualiza el documento online

——————————————————-

Foto: Chile en colores – Voj / Licencia CC

TAGS: Equidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

18 de marzo

Muy bien el señor Lagos haciendo propuestas que espero no se queden sólo en el papel.
Sobre el tema de las ERNC sólo me gustaría que se consideraran un par de cosas muy importantes:
El emplazamiento de los proyectos energéticos debe ser cuidadosamente estudiado, algo que hasta el día de hoy no se ha hecho y simplemente han primado los parámetros económicos para decidir la ubicación de un proyecto, sin embargo, es sumamente importante cuidar el entorno de los proyectos en favor de la comunidad y sus actividades. Las energías eólica y solar necesitan de una gran superficie para producir MW suficientes para hacer rentable un proyecto y por esa razón hay que escuchar a quienes viven o trabajan junto a estos emplazamientos.
El caso de hidroaysen es vergonzoso, no puede ser posible que por tener agua en abundancia en los ríos Baker y Pascua se decida inundar terrenos que son mucho más valiosos como están. Patagonia no se merece proyectos de los cuales no recibirá provecho alguno. Además no hay que olvidar que las cientos de hectáreas inundadas también generan gases por efecto de la descomposición de la materia orgánica.
Siempre es bueno proponer y escuchar lo que la ciudadanía tiene que decir, ojalá sea una lección aprendida por la concertación cuando vuelva a gobernar.
Saludos

18 de marzo

Lo fácil sería marcar distancia con el documento de Ricardo Lagos. Fácil porque hoy es popular denostar y culpar a toda autoridad de los gobiernos de la Concertación por todos los males que nos aquejan hoy, incluyendo la instalación de la derecha en plenitud en el aparato estatal, sin contrapeso en su poderío.

Fácil también sería hacer una crítica desde la izquierda a su visión de país, ya que la matriz intelectual desde donde desarrolla y levanta su propuesta no es precisamente desde los “clásicos”, como quizás hubiese hecho yo, partiendo desde un análisis de la contradicción principal y secundarias, para entonces desprender las tareas del momento.

Pero en esta “revisión por pares postpublicación” voy a evitar entrar en ese camino ya que tengo la sensación de que Ricardo Lagos está haciendo una contribución a la causa que tenemos muchos en Chile de buscar una solución a la gran contradicción que aqueja nuestro país, cual es la profunda desigualdad que lo cruza, cuya raíz principal se encuentra en la enorme concentración de poder y capital político y social en manos de muy pocos, y en desmedro de las grandes mayorías de concuidadanos que terminan completamente excluidos de los beneficios de un modelo de desarrollo que los deja mirando desde fuera aquello que pudo ser y no fue.

Vamos a la crítica.

Lagos plantea desde el inicio de su documento que Chile está en la senda de llegar a ser un país desarrollado, y que ello está próximo a ocurrir, digamos dentro de un período de años expresados en 1 o 2 dígitos. Lagos se refiere a esto como algo bueno. ¡Quién pudiera no estar de acuerdo! Y nos ofrece una comparación en algunos indicadores como esperanza de vida e índice de felicidad, mostrando que países con desarrollo y riqueza bien distribuidos tienen mejores resultados. Es sugerente esta descripción porque nos ilusiona inmediatamente con la idea de que no falta mucho para vivir más y mejor. Pero luego nos señala algo sabido: sólo los países más iguales pueden demostrar los beneficios señalados; los desiguales empeoran en sus resultados, aún cuando tengan elevados per capita.

El llamado a hacer de Chile una sociedad más igualitaria es un buen llamado. Es correcto. Es ética y políticamente fundado. Permite llegar a un público amplio, no politizado, y convocarlo a buscar los caminos colectivos para producir los clivajes necesarios para la construcción de un nuevo contrato social en Chile.

El año pasado yo preparé una presentación sobre el tema de salud que di en varias partes, inicialmente en la FENPRUSS a invitación de su presidente Claudio González, llamada “Una Cuestión Previa y 10 Preguntas”. Al igual que Lagos, mi cuestión previa era la desigualdad, cómo esta se expresa en mi sector, el sector salud. Digo esto porque concuerdo con la aproximación de Lagos en orden a que cualquier propuesta de soñar Chile con hoja en blanco pasa por haber borrado el fondo actual que ennegrece el panorama: la desigualdad. Una vez que nos hacemos cargo políticamente de esta realidad, con honestidad y claridad intelectual, es que podemos plantearnos las preguntas de cómo construir algo mejor.

Luego él señala algunas cuestiones que dicen relación con lo que se ha hecho en estos últimos 20 años. Algunas aparecen de color rosa, y otras permiten entrever grises.

Primero, la pésima distribución del ingreso en Chile ha sido parcialmente amortiguada por una agresiva política social de subsidios medianamente focalizados. Esto es lo que hizo la Concertación. Esto es lo que sigue haciendo este gobierno de derecha. Pero Lagos señala correctamente que ya no es posible seguir transitando por ese camino que, en buenas cuentas, es una manera de dar una aspirina frente a un cuadro febril (la exclusión social y económica de las mayorías) cuyo diagnóstico de base no es un resfrío común si no que un cuadro séptico de pronóstico claramente reservado y de alta letalidad. Entonces, ¿combatimos este desastre de desequilibrio de poder entre los que tienen y los que no tienen con políticas de parche, impuestos específicos, confianza en el chorreo que nunca llega, más cárceles y más penas, vouchers, bonos y concesiones sociales que sólo transfieren preciosos recursos fiscales hacia proveedores subsidiados de bienes públicos interesados en el lucro? ¿O avanzamos con decisión hacia algo que incluso planteara el candidato Enríquez-Ominami como eje de su programa electoral, un nuevo pacto fiscal como dice Ricardo Lagos con claridad en su documento?

Claramente el tema impositivo en Chile es uno de los temas de fondo. Sí, debemos hacer una reforma tributaria profunda. Debemos avanzar hacia un sistema de tributación basado probablemente en impuestos generales que cierre la escapatoria legal que tienen los ricos para pagar impuestos proporcionalmente risibles. Exceptuando los ingresos fiscales por concepto de royalties y cobre, Chile recauda principalmente por el 17% de impuesto a empresas y por IVA. La estructura impositiva chilena es esencialmente regresiva. Esto tiene que cambiar.

El otro tema de fondo que nos presenta Lagos, aunque con pocos párrafos de dedicación, es el del sistema binominal. Ciertamente no es posible construir una sociedad más democrática si no se reforma este sistema perverso que distorsiona la voluntad popular. Es una tarea fundamental que no puede seguir siendo eludida por las fuerzas políticas de la oposición.

No sé si yo hubiese planteado los siete desafíos que menciona Lagos. Yo siempre he pensado en el concepto de las cinco reformas; dos reformas transversales (la política y la tributaria) y tres sectoriales (educación, salud y previsión). Pero es refrescante leer su sueño de país y nos da una orientación de que podríamos construir una sociedad solidaria en vez de competitiva, amable en vez de amargada, amigable con su entorno en vez de depredadora. Se nota la huella que deja en Lagos su cargo de “Capitán Planeta” como cariñosamente se le dice y se agradece que uno de los nuestros se haya empapado en profundidad en una ideología verde y de economía sustentable.

Pero en todo esto uno termina la lectura con una dosis de escepticismo no menor. Todo muy bien, pero ¿cómo lo hacemos? ¿Basta sólo con plantear la visión de país? ¿El ideal de un mundo mejor? Eso nos lleva a la crítica a los utópicos, y Lagos no es un utópico, por lo que supongo que el documento de hoy es un inicio para la discusión y que él mejor que nadie sabe que esto se debe concretar en una acción política.

Y aquí surge el nudo de fondo. Cómo nos hacemos cargo de la tremenda injusticia de distribución del poder político y cultural que existe en nuestro país, donde todos los dados están cargados por la sobrerrepresentación económica, cultural y política que tienen instituciones tan variadas como las familias más ricas organizadas en holdings de sociedades de inversión, la Iglesia Católica con un entramado conservador que llega capilarmente a todos los rincones de la sociedad borrando muchas veces en las conciencias de las personas la separación hace décadas establecida entre Estado e Iglesia, la UDI con su exagerado y grosero control vía 40 diputados instalados espuriamente gracias al sistema binominal en uno de los poderes del Estado, el sometimiento escandaloso de todos los medios nacionales establecidos – particularmente la televisión abierta – a la ideología dominante, y la instalación en la cultura colectiva de que el camino a la sobrevivencia de cada uno de nosotros es a costa de los demás y no en concierto con los demás. ¿Cómo lo hacemos para revertir tal desgracia?

La invitación entonces, en este pensamiento colectivo, es a buscar cursos de acción. Plantearse como lo hace Lagos en este documento, que debemos luchar juntos por instalar en Chile un Estado de Bienestar basado en los derechos y en la defensa social de bienes públicos es hoy una idea revolucionaria, porque los intereses que se tocan con una transformación de este tipo son gigantescos.

Pero el camino estará plagado de buenas intenciones. Ahora hay que seguir el esfuerzo de Lagos, que se dio el tiempo de pensar y de escribir, y trazar la ruta. Dicho sea de paso, no le tengamos miedo a la movilización social, ya que sólo esta logrará destrabar las contradicciones que aquejan nuestro querido Chile. Eso es hacer política.

Vivienne Bachelet Norelli

PD: Yo siempre he recordado a Ricardo Lagos por dos cosas en particular. Su programa de las 900 escuelas más pobres cuando fue ministro de educación; y la Reforma AUGE cuando fue presidente. Curiosamente en su documento menciona ambas. Sólo un dato freak.

18 de marzo

A todas luces su documento representa un honesto esfuerzo por tirar una flecha hacia el futuro y llevarnos a reflexionar sobre como debiera ser un país justo y bueno. Cada uno de los puntos que aborda tiene robusto fundamento académico por lo que funciona bien si el mundo fuera determinado solo a partir de lo conocido y de lo evaluado.

Su análisis tiene la mirada del estadista letrado que mira desde la colina, con todos los instrumentos que tiene construye modelo bastante lineales que le dan algo así como la tranquilidad de decir : «Nosotros los que nacimos para gobernarlos, tenemos razón», confiados en que la ciudadanía nuevamente depositará esa codiciada «confianza pública» en ustedes o en usted en particular, con la comodidad, y por que no decirlo, con ese letargo que lo ha hecho hasta ahora, firmando un cheque en blanco para que la casta política se haga cargo de su destino. En ese contexto su documento funciona todo lo bien que un ciudadano adormecido pudiera esperar: «Papá gobierno, nuevamente ha pensado por mí y solucionará lo que haya que solucionar».

Le invito a erosionar sus soluciones con la integración de mecanismos que le permitan contaminar su solución académica con participación ciudadana. Pero para eso hay que educar: la magia aparente de tener ciudadanos a un clic de distancia es menos esperanzadora de lo que aparenta, pues los más vulnerables siguen siendo excluido de esta nueva plaza de la democracia y si hay algo en que usted focaliza su discurso es precisamente en como generar condiciones para que los excluidos dejen de serlo.

Le invito también a complementar ese párrafo en el cual dice que «tenemos que escucharlos», pues Presidente el mar y las canciones se escuchan: con la gente se trabaja, se discute, se reflexiona, se construye.

Sabe Presidente?, yo trabajé en el sector público 5 años, tuve la suerte de diseñar la política pública que implementó la Red de Telecentros delPprograma Quiero Mi Barrio, que puso telecentros en 200 barrios vulnerables con el objetivo que la gente se apropiara de la TIC y tuviera por primera vez en la historia, la capacidad de trabajar en red: 200 barrios de gente que comparte experiencias y reflexiona en línea para superar las problemáticas que le aquejan. También tienen la posibilidad de levantar contenido local acción básica para poner en la red noticias que hablen de lo que pasa en su barrio, más allá de lo que los medios cubren poniendo una lupa solo sobre los hechos lamentables.

Al igual que usted para diseñar dicha política, desde la arrogancia de mi banquillo de experto me leí todo lo que fundamentara o avalara el sentido y los objetivos a instalar. Hasta que llegue a un texto de Boaventura Santos de Souza y lo que leí por primear vez encontré que verdaderamente tenía sentido: aprendí lo que era la justicia cognitiva, que no es otra cosa que pasearme por lo barrios en donde vivían las personas destinatarias de la política pública y ponerme aprender de ellos, sin venderle mi solución, sin sacarle mis gráficos, sin refregarle mi formación, ni mi cargo, sin pedirle pleitesía al gobierno de turno, aun cuando fuera MI Gobierno, sin esperar que voten por mi partido en las elecciones próximas.

La justicia cognitiva es abrir la discusión con la humildad suficiente para reconocer que el «otro» que parece frágil, que no ha pasado por la universidad muchas veces, pueda derribar con dos frases, el paper del señor con PH.D.

Es hablar con la gente como lo hacíamos antes en dictadura , cuando nadie iba con calculadora a una reunión en el punto donde tenía que revertir la baja votación del partido en la elección anterior, porque no se podía acceder al poder , porque todos eramos de cierta manera más iguales.

Yo he tenido, al igual que usted, la suerte de tener una formación bastante sólida, de esas que en apariencia nos hacen comprar un buen paquete accionario de «la verdad», pero sabe? esa verdad es mucho más VERDAD cuando se construye entre todos. Lo que más sé de telecentro me lo han enseñado los operadores de telecentros que viene en nuestros barrios y sus dirigente, he aprendido más que de los libros y los paper que he tenido que leer.

Siempre es un golpe al ego descubrir que no teníamos razón, pero sabe? es una alivio inmenso saber que hay millones de chilenos silenciosos que conocen miles de maneras de superar lo que nosotros llamamos condiciones de vulnerabilidad» y ellos llaman » su vida». Trabajar con la gente no es un perdida de protagonismo, porque ese protagonismo al que tanto espera quien quiere ser aclamado por la ciudadanía se puede alcanzar siendo el que más trabaja con ellos y ellas, pro sin pedirle en lo inmediato solo el voto necesariamente, para olvidarlos a los dos días de haber asegurado un sillón.

Como líder nacional, que tiene la capacidad de influir en su clase política tiene un gran desafío. Ese desafío no es el de conquistar la Moneda otra vez: su desafío es volver a creer en la gente y estar dispuesto a trabajar con ellos/as antes, durante y después de un proceso eleccionario.

Las TIC nos permiten tener a las personas metaforicamente a un clic de distancia y eso cambia gravitatemente la democracia de los noventa a la compararla con la del 2011, pero uno debe volver a creer en la gente, debe reconocer que las necesita y trabajar con ellas, para que sea verdad aquello que usted declara como «construir el nosotros».

Le invito Presidente a conocer la Red de Telecentros del programa Quiero Mi barrio, que funciona a pedsar de que la actual administración ha retrasado en un año la incorporación de la metodología de trabajo que le asegura sustentabilidad. Una red que fue reconocida en los E-India Awards 2010 como una de las mejores iniciativas del mundo como modelo de telecentros comunitarios y que la Subtel pidió que nos bajáramos del concurso.

Una Red que es claro reflejo de una nueva manera de hacer ciudadanía, de generar espacio y que en la actualidad solo sobrevive gracias a que aquellos que usted dice que «hay que escucharlos» se han tomado la política pública y la han impregnado de sus sentido, la han hecho de ellos y de ellas. Le invito a conocerla, a defenderla, le invito a hacer lo mismo que yo hice, a aprender de ellos.

18 de marzo

Particuarmente en dos de los puntos indicados por usted, «Chile nodo y las mejores ciudades para vivir» y «Chile, potencia en energías renovables», es necesario avanzar en la gran tarea pendiente de un ordenamiento y gestión racional de nuetro territorio, en la cual no solo no se ha avanzado, sino que incluso hemos retrocedido en los últimos años. Las energías renovables no van ser una alternativa económicamente comeptitiva si continuamos subsidiando por la via del daño ambiental a plantas contaminantes como Castilla o Campiche. Si le exigieramos a las plantas termoeléctricas (especialmente a las de carbón) que almacenen sus emsiones, el aumento de costos posiblemente fortalezca la alternativa de energías renovables. Pero para eso, tenemos que tener claro cuales son los estándares ambientales que vamos a exigir, o cual es el marco de daño ambiental máximo que vamos a tolerar en pos del crecimiento económico y el bienestar. Y también tendremos que saber qué zonas del territorio vamos a considerar más vulnerables o requieren un tratamiento particular. Con respecto a las ciudades, ni hablar, la tendencia ha sido fortalecer la regulación urbanística que no discrimina realidaes urbano-territoriales diversas, dirigida desde un escritorio de Santiago, reduciendo las facultades de planificación local y dejando a los organismos que deben cautelar el bien común con las manos atadas para dar mayor espacio al mercado. Un plan regulador prácticamente no tiene facultades para establecer medidas de protección eficaces frente a un tsunami por ejemplo, no puede regular la arquitectura ni los estándres de construccion y las pocas facultades que podría tener, como generación de vías y zonas de utilidad pública, tienen fecha de expiración y si en dicho período no se realizan expropiaciones respectivas, caducan oara siempre.
Hoy más que nunca se hace necesaria una reforma sustantiva a la planificación urbana-territorial, revisándola desde sus principios básicos. Ella se sustentó inicialmente en la visión neoliberal ya autioritaria de la dictadura y, si bien en los 20 años siguientes se democratizaron y descentralizaron procedimientos, en la misma medida se le restó facultades a los instrumentos locales y regionales y se limitó el ámbito de acción del Estado tras la presión de garantizar crecimiento económico. Es necesario revisar desde las facultades del Estado a limitar la libre disposición de la propiedad, hasta las metodologías de planificación y gestión de nuestras ciudades, pasando por las compensaciones a las partes involucradas, por los instrumentos de planificación, por la incorporación ciudadana en la discusión urbana-territorial, por la gestión del patrimonio (cultural y ambiental) etc. Yo siempre digo que esa era la gran tarea implicita en la convocatoria que Usted hizo al país el 21.05.2000 cuando habló de las reforma a las ciudades, y que los miembros de su gobierno -del cual yo tambien formé parte- no fuimos capaces de recoger la convocatoria presidencial para llevar a cabo,..es cierto, hicimos otras cosas, también necesarias. pero a estas alturas la postergación de esa tarea central ya no da para más.

18 de marzo

Quisiera partir agradeciendo la posibilidad de pensar Chile más allá de la contingencia y perspectivas de corto aliento. Así también, por refrescar con ideas y sin sensacionalismos el debate público, apuntando a la convergencia ciudadana sin sesgos ni limitaciones.

Resulta sumamente honesto posicionar al Estado como principal responsable de conciliar desarrollo, crecimiento y bienestar social, desde una perspectiva en que este coloso no es la exclusividad de la autoridad de turno, sino el compromiso férreo de una sociedad que apuesta a la sustentabilidad de la misma, profundizando y consolidando su democracia, rectificando su historia, y por sobre todo, dialogar abiertamente acerca del país que estamos construyendo y queremos.

No puedo si no remontarme a las voluntades políticas para sumergirnos a compartir las diferentes visiones, en particular acerca de lo que parece trascendental, lo que no hace referencia al tamaño del Estado, sino sobre su rol en la provisión de bienes públicos. Para ello es indispensable la modificación de la carga tributaria actual. Constando que aquí el tema no es ideológico, sino estratégico.

Puntualizando en la política, en su calidad, quisiera asentar la alarmante preocupación acerca del sistema electoral y su ingeniería, en cuanto la composición geográfica de distritos y circunscripciones, algo que igualmente no se condice con las realidades socio-demográficas existentes, estrechando y limitando la voluntad ciudadana. Valoro de sobremanera el hecho de que la política vuelva a ser el centro, desde la institucionalidad hasta sus actores, primando la ética pública y los interés colectivos.

18 de marzo

Ricardo Lagos propone generar una discusión ciudadana con un documento escrito desde supuestos doblemente autoritarios. Primero, asume como certeza el acto de fe neoliberal del chorreo. La desigualdad sería un problema una vez que Chile alcanzara un umbral de acumulación expresado en el ingreso per cápita de los 20 mil dólares. Es decir, Chile ha sido conducido por una senda de crecimiento económico sin desarrollo social y luego de avanzar en ese camino debiera transitar, también, el de la redistribución. Nada muy distinto a lo que planteara Hernán Buchi en 1989. Al mismo tiempo, Lagos plantea que la democracia chilena es imperfecta es tanto los partidos han tendido a cerrarse en si mismos, en torno al Congreso y al Gobierno. La modernización democrática, sugiere, consistiría en que estas instituciones comiencen a escuchar más a la gente. Lavándose los oídos, pasaríamos de lo que la Derecha denominó en 1990 la “partidocracia”.

Desde esta doble lógica, sin embargo, Lagos hace algunas propuestas interesantes. Nada que no aparezca en los programas de Gobierno de la Concertación desde hace veintitantos años: agregar valor a las importaciones, mejorar calidad de la educación, asegurar mayores prestaciones de salud, impulsar las energías renovables, aumentar la participación ciudadana. Construir, concluye, construyendo “una sociedad mejor basada en los valores de la justicia, la solidaridad, la libertad, la democracia. Para lograr una vida mejor y más digna para todos los chilenos y chilenas¨. Ni Aylwin ni Piñera lo habrían dicho mejor. El ejemplo para esa construcción, escribe Lagos, sería la movilización social de fines de los 80s pero, ahora, ¨debemos conectar con” las organizaciones de la sociedad civil y a ellas “explicar por qué Chile necesita dar este paso”. Rescatar una épica perdida, llevar la buena nueva (la vieja buena, más bien) a una sociedad civil que no sabe que debe volver, como en 1989 y 1990, a delegar su soberanía en representantes que se llaman a la modestia.

El documento de Lagos puede ser un aporte para que Quinto Poder aumente su alcance como plataforma para la discusión. Ello es positivo, la plataforma es ampliamente democrática y se requieren puntos de encuentro para un debate que escape a la dispersión de los esfuerzos y a su instrumentalización por instituciones escasamente representativas. En términos económicos, políticos y sociales, sin embargo, el documento de Lagos muestra que desde marzo del 2000 no ha aprendido mucho. La noche en que Lagos asumió, luego de ganar por escaso margen a Joaquín Lavín, salió al balcón de La Moneda a saludar a una concurrencia que estaba allí más por curiosidad en una presidencia socialista que por confianza en su Gobierno. El grito de la multitud pedía unánime “Juicio a Pinochet”, quien había regresado a Chile gracias a las gestiones del Presidente Frei y su Canciller José Miguel Insulza. Éste pasaría esa noche del 11 de marzo de la Secretaría General de la Presidencia al Ministerio del Interior. La respuesta de Lagos, quien ganó gracias a los votos de la izquierda extraparlamentaria, fue “hemos escuchado el mensaje del pueblo”. Algo que volvió a repetir su hijo, ante la derrota de Frei frente a Piñera: “hemos escuchado el mensaje del electorado”. Como si estos mensajes trajeron las claves para la salvación de su coalición política, Lagos papá plantea que ahora si, con humildad, la gran tarea de los políticos profesionales -podemos suponer- es ser modestos y “abrirse a los ciudadanos”.

Entonces, como ahora, las señas de que un mensaje de transformación, de justicia y participación social ha sido “escuchado” desde las alturas del poder parece más que dudoso: siguen suponiendo que tienen alguna razón, cuando cada vez representan a menos chilenos y chilenas, para ser soberbios. Y enviar, recauchadas en cifras actualizadas, viejas propuestas de buena voluntad que, cuando han sido gobierno, se han materializado privilegiando los dos supuestos fundamentales que Lagos E. mantiene intactos: que la democratización económica es asunto del futuro y que es posible disociar crecimiento e igualdad, y que la democratización es tarea de partidos e instituciones del Estado. Desde esos supuestos, es improbable que la Concertación aprenda a leer los misteriosos mensajes ciudadanos. Y tampoco es muy importante. Lo relevante es que sean los chilenos y las chilenas las que aprendan a escuchar estos mensajes que caen Olimpo, reconocer el eco de viejas promesas, y confiar nuevamente en las capacidades transformadoras de sus propias organizaciones, proyectos y demandas –como hicieron tantas veces antes, a veces en beneficio ajeno.

18 de marzo

Cito a Erika SIlva, quien también comenta esta publicación «Su análisis tiene la mirada del estadista letrado que mira desde la colina», me hace recordar «el principe» de Maquiavello. Resulta muy distinto estar abajo donde se vive las planificaciones de quienes administran nuestra soberanía, quien tiene que sudar para sobrevivir mira con ojos cautelosos cualquier idea de cambio de quien es parte de la cúpula política de la sociedad.

Y pareciera que nadie recordara que la Constitución Política actual es una herencia de la dictadura militar, aquella que tanto dolor causó a nuestro pueblo. Para que todo cambio o pretensión de tal sea efectiva debemos comenzar por redactar una nueva constitución, es la base para poder soñar con una sociedad más «igualitaria» y transparente, para que la idea de crecimiento económico se acerque a la de desarrollo económico, no se puede pretender una ciudadanía activa si sus cimientos son estructucturas añejas que incentivan la continuidad de injusticias sociales y de intereses empresariales monopólicos.

Ahora bien, la construcción de una sociedad más justa, de una nueva constitución o de cualquier proyecto que nos concierna a todos, nos debe al mismo tiempo considerar a todos en cada paso de su creación, si se pretende una sociedad más justa esa sociedad debe ser hecha por todos aquellos que la integran, basta ya de pensamientos arcaicos como que los proyectos políticos deban ser dirigidos por un grupo de «elegidos» o «intelectuales» que piensen por nosotros, basta ya que la participaciòn ciudadana se reduzca a un voto, una o «Democracia 2.0″ comos se señala en el texto, que es para todos los casos una Democracia verdadera debe en primer lugar darle voz y poder a cada ciudadano de este país para que su voluntad se transforme en voluntad soberana, en que la » cosa pública» no quede como una utopía, sino que podamos vivirla y desarrollarla de manera tal que todo el país sienta que no es una quimera la idea de construir una sociedad justa.

18 de marzo

yo también quiero un país desarrollado,

pero desarrollado del corazón y de la mente

25 de marzo

En pocas palabras. Danilo tiene razon,

18 de marzo

Luego de leer el texto Chile 2030, hay varias conclusiones previas –como primera apreciación- que se pueden establecer en términos generales.

El primer y más importante desafío político y ciudadano es democrático institucional. Sin eso, el resto es discusión fútil, porque todo está relacionado con el tema democrático en cuanto contra pesos al poder político y corporativo, tan claramente asociados. En eso concuerdo con Lagos, aunque él también fue parte de esa asociación en su momento.

Se necesita distribuir el poder político, no concentrarlo en los partidos, el gobierno de turno y sus caudillos impuestos a dedo. Se debe descentralizar el poder. La toma de decisiones políticas y económicas debe competer a los ciudadanos, en sus comunas, sus ciudades y regiones.

Por eso, un factor determinante es el fortalecimiento de las instituciones democráticas, y eso no es sólo rol de los partidos políticos sino de los ciudadanos.

Porque algo que no menciona Ricardo Lagos en su escrito, es que las propias élites políticas -aquellos que toman decisiones desde los partidos- son un factor de la desigualdad política y económica. Aunque se digan igualitaristas.

Porque la dura realidad es que: mientras aquellos que deben tomar decisiones de orden político, a nivel central y local, sigan estableciendo privilegios de todo tipo para sí mismos, es difícil avanzar en cualquiera de los temas propuestos o evitar la imposición de intereses particulares gracias al lobby político-corporativo, por sobre derechos de otros ciudadanos comunes sin poder real.

Por lo mismo, mientras no se constituya un sistema electoral altamente competitivo que incluya: la elección de gobernadores e intendentes; la posibilidad de remover a los malos gobernantes; que impida cupos garantizados para coaliciones y arreglos entre élites como trueques descarados, no tiene ningún sentido establecer un voto obligatorio amparado en inscripción automática.

Ese voto obligatorio, sin evitar los malos anteriores, convertirá a los ciudadanos comunes, en prisioneros de las élites político-corporativas reinantes, y fortalecerá aún más la partidocracia imperante, que seguirá compitiendo con los intereses ciudadanos.

Debemos ser lo suficientemente honestos para distinguir una democracia efectiva de una pseudo democracia. Chile tiene los elementos para desarrollar lo primero, recursos de acción, crecientes valores de autoexpresión y una base mínima de instituciones democráticas. Falta la voluntad política de las élites de los ciudadanos.

Porque el deber del ciudadano es proteger la democracia desde sus diversas instituciones, no a las élites políticas. Si las élites representantes son mediocres o se alejan de sus representados, el deber del ciudadano es no votar por éstas, y propiciar nuevos liderazgos más allá de los partidos incluso. El voto es un instrumento democrático no un deber democrático.

Para ese proceso, se necesitan nuevos liderazgos más allá de élites tradicionales y ciudadanos más autónomos, independientes, con valores de auto expresión (léase Christian Welzel y Ronald Inglehar), dispuestos a exigirle al poder, y no simples feligreses de líderes y caudillos políticos. La tarea es compleja en ese sentido.

Es claro que en el texto falta el Cómo…

Para responderlo, lo primero que se debe hacer es propiciar y fortalecer más instituciones democráticas y a la vez ampliar el debate más allá de partidos políticos y los caudillos de turno…Son los ciudadanos los llamados a responder al cómo, mediante el diálogo democrático, que es la base de la política.

Saludos

18 de marzo

Cuando conducía a mi trabajo escuché a Ricardo Lagos en la Cooperativa hablar sobre su documento, que me parece un esfuerzo muy interesante por tratar de elevar la discusión y debate sobre el futuro, discusión que prácticamente no existe, y dejar de lado la cosa pequeña que no nos lleva a ningún lugar.

Buen esfuerzo, pues son pocos los políticos que tienen una mirada global como el ex Presidente Lagos. La mayoría se preocupa más de su parcela de poder y el corto plazo es su meta.

Lagos nos propone varios puntos interesantes y que requieren una mirada más profunda. No es más que un punto de partida que debe ser tomado por expertos y desarrollado con mayor profundidad. Pero es un gran aporte, que nos hace pensar qué queremos para el futuro de nuestro país.

Mis respetos y felicitaciones a su autor.

18 de marzo

Estimado Don Ricardo:
6 de los siete puntos que usted menciona, fueron los que me indujeron a creer, hace 21 años atrás, que podríamos llegar a concretarlos en un plazo esperanzador con el triunfo del NO. El tema de las energías renovables era un planteamiento incipiente en esa época y por eso no lo incluyo.
El sistema binominal es el salvavidas de plomo que han tenido nuestros sueños de equidad en todo ámbito de cosas. La casta política, y perdone este adjetivo que molesta a muchos pero no encuentro otra definición, se ha sentido absolutamente segura de su propia continuidad alternando parientes y amigos como es de conocimiento público. Esta seguridad ha hecho perder el punto de referencia, talvez en un principio involuntariamente, del sentido real de una democracia. Los ha instalado en la comodidad sosegada de la arrogancia propia de los dueños del poder.

La voz de las urnas ha sido tomada como un mero requisito para cumplir la ley. Con el egoísta fin de aliviar la conciencia de los elegidos al cumplir lo que la constitución exige y punto.
Si un político dependiera realmente del voto uno a uno no cabe duda que la entrega a sus votantes sería efectiva.
Es el binominal el primer cambio urgente que hay que hacer con miras al futuro.
Sueño Don Ricardo con que usted nos convoque a una marcha pacífica para constituir una Asamblea Popular, única alternativa que tenemos para abolir esa acequia que huele mal y que nos separa de una correcta equidad. Sueño que la Señora Bachelet también oiga su convocatoria. Así como yo acudí para elegir a ambos como mis Presidentes.

18 de marzo

Estimado Presidente
los 140 caracteres de twitter han desarrollado mi capacidad de escribir poco pero muy directo.
Digo esto porque para acoger la nueva mirada 2.0 que usted manifiesta, es necesario ponerse a tono y mis antecesores en comentarios no lo comprenden aun.
Muy en concreto extraño en sus ideas, el que urge poner a Chile en el «barrio» pero no como el niño distinto de la clase sino que como unos que convoca y atrae. Nuestra integración regional es nula y las malas experiencias pasadas parecen reforzar esta actitud. Veo en ello un error que urge resolver.
Para esto hay que entender y acoger a nuestros vecinos Sudamericanos. No bastan abrazos.
Nuestra sociedad y sus lideres debemos caminar en este sentido segun creo

18 de marzo

Bienvenidos todos los comentarios, incluso aquellos que no me dejan parado ninguno de los pocos pelos que me quedan.

Me gustaría que esta conversación siguiera durante el fin de semana y el próximo tiempo. El lunes espero poder responder a algunos de sus aportes.

En una primera lectura, me parece importante coincidir en que le falta el cómo a este documento, pero reitero que es una propuesta en construcción y esa pregunta es parte de lo que debemos pensar colectivamente.

Rescato el muy interesante concepto de justicia cognitiva: la equidad parte por reconocer al otro en su realidad. En la misma línea, coincido que no debe ser la burocracia la que debe definir las regulaciones de las ciudades, sino cada urbe en forma autónoma.

Y me excuso anticipadamente si alguien cree que he defendido alguna vez el “chorreo” –acto de fe neoliberal. Está lejos de mi pensamiento económico.

18 de marzo

Estimado Ricardo, concuerdo plenamente con el documento y el aporte de los comentaristas; pero para mi lo mas importante, es sin duda verlo en este espacio respondiendo, me da la sensacion de escuchar al pueblo. Le envios saludos desde Concepcion.

18 de marzo

Presidente, acompáñeme a conocer la Red de Telecentros del Programa Quiero Mi Barriio, estoy segura que proyectos como este, con un apoyo real de la autoridad, pueden transformara a nuestro país.

24 de marzo

Don Ricardo

tendremos que esperar hasta el 2030?.

Voy a ser super franco y sincero y espero que eso no se confrunda con falta de respeto.

Los 4 gobiernos de la concertación fueron «cobardes» y se preocuparon mas de cogobernar con la derecha que de hacer los cambios radicales y estructurales que nos permitieran a los chilenos como sociedad sentirnos orgullosos de sus gobernantes.

Sr Lagos, muchos de los cambios expresados en su documento los podría haber hecho en su mandato.Gracias a que usted en particular y la concertación en general nunca se atrevieron a dar el paso definitivo hacia una sociedad mas justa y de verdad solidaria, ahora tendremos que esperar hasta el 2030, si es que la derecha se lo permite.

18 de marzo

Don Ricardo:

Me he registrado con el unico proposito de razonar sobre su paper. Me han parecido muy interesante las propuestas de como lograr que Chile llegue al desarrollo en un futuro no muy lejano, sin embargo, surgen interrogantes, por ejemplo; dentro del paper no se ha comentado nada sobre el combustible que potencia los cambios propuestos, me refiero a la forma de ser del chileno.

Me parece muy importante cambiar la manera de ser y actuar de los chilenos si es que queremos lograr ser reconocidos como un pais desarrollado, en muchas ocasiones hemos escuchado el termino «es la raza la mala», al caracterizar situaciones como por ejemplo los saqueos con Plasma incluido post terremoto, o los «desmalezamientos» de la Refineria en Con Con por alla back in the nineties…

El punto es el siguiente: Si realmente queremos generar un progreso sostenido, tenemos que dejar de tener esa actitud de que la ocasion hace al ladron. Esta actitud existe en todos los estratos sociales, ya sea desde un simple hurto en una oficina, hasta un «robo legal» mediante intereses excesivos y clausulas abusivas de las grandes empresas y monopolios o de aquellas asignaciones politicas de escaso o nulo valor agregado financiadas por los contribuyentes.

Entiendo que la mentalidad del chileno podria cambiar, si es que el estado provee las condiciones necesarias para que asi sea, no obstante, me parece razonable pensar que en la actualidad, cualquier medida orientada a elevar los impuestos a las utilidades de las empresas, desafortunadamente podrian terminar con un alza encubierta de los respectivos precios a los consumidores quienes en el fondo, estariamos financiando el asunto

Bueno, ojala podamos leer su opinion respecto a estas interrogantes en un futuro post/paper/tweet/etc

Thanks!
Alejandro.

pd: si, los acentos los omiti de forma intencional 😛

18 de marzo

Las formas para llegar al máximo del crecimiento económico, no será el paso para los cambios sociales necesarios para alcanzar el desarrollo económico, sino que perpetuara las prácticas desiguales de la hegemonía política, social y económica, a la que pertenece el señor Lagos y que tanto protegió en su gobierno.

Para poder tener la moral pública para indicar los parámetros de un nuevo Chile en las próximas décadas, hay que predicar con el ejemplo.

Saludos a las y los posteadores

19 de marzo

no he leído el texto todavía, pero me alegra ver que al menos hay interés en la gente en participar, opinar, debatir y disentir. Espero que los señores concertacionistas se suban pronto al carro de la nueva ciudadanía y por supuesto, nosotros los ciudadanos nos tomemos, ocupemos y respetemos los espacios que hemos ido creando poco a poco. Luego cuando lea in extenso compartiré algunas opiniones, especialmente respecto a los pueblos indígenas, pues tengo la impresión que no aparecen ni siquiera nombrados.

21 de marzo

Efectivamente, Sigrid, en un documento de este tipo, que presentan grandes líneas generales, es muy difícil entrar en el detalle de cada uno de los temas planteados. Ese es el caso de la mención que se hace respecto a aceptar la diversidad cultural de nuestro país, asumiendo a nuestros pueblos originarios como parte fundamental de la riqueza de nuestra población. Te invito a que compartas tus propuestas una vez hayas leído el documento. Sin duda, ayudarán a enriquecerlo.

19 de marzo

Muy de acuerdo con el Sr Lagos. Solo discrepo en el tema del incentivo a la natalidad. Creo que bien ud sabe que el planeta, y nuestro territorio no «debe» ser poblado por seres humanos. somos un todo con el ecosistema y no es nuestro deber llenarlo con ciudades. La inmigracion de paises vecinos es una alternativa. No ahoguemos mas nuestro planeta con politicas demograficas. Desde Londres.

21 de marzo

Visto desde Chile, por nuestro tamaño y nuestra baja densidad de habitantes por kilómetro cuadrado, el tema poblacional es relevante y es necesario revisar nuestra situación y tener una política definida en la materia.

19 de marzo

Señor Presidente:

Junto con valorar su contribución a elevar y orientar el debate político, resulta particularmente destacable su preocupación por convocar, en forma amplia y abierta, a que participemos en esta discusión. Este es un hecho inhabitual en nuestra clase política y, por lo tanto, un buen indicio de cambio.

El documento que Ud. presenta recoge varios tópicos presentes en la preocupación de la Concertación desde hace tiempo, como es la necesidad de reformar el Sistema Binominal, la búsqueda de una mayor equidad en la distribución del ingreso o la urgencia de elevar el nivel de la educación. A estos temas se agregan otros de factura más reciente, como es la inquietud por la contribución de Chile en los esfuerzos por contener el cambio climático o el avance hacia una sociedad de garantías y obligaciones.

En este comentario quiero centrarme en algunos aspectos políticos que me parecen dignos de considerar, sobre todo en aquello de propender hacia una “Democracia 2.0”. En primer lugar, creo que centrar el problema en el Sistema Binominal es real pero insuficiente. La crisis de la política en Chile, manifestada por la baja identificación de la ciudadanía con las coaliciones vigentes, no sólo está relacionada con un problema de representación, sino también y muy centralmente, con la “praxis” política. Al respecto cabe preguntar: ¿es sano para la democracia que existan alcaldes, senadores o diputados que estén por cumplir más de veinte años en sus cargos?. Muchos de los abogaron por la “alternancia” en el poder parecieran calzar con aquello de “ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”.

Cuando se plantea la inscripción automática y el voto obligatorio es una forma de señalar al ciudadano una obligación cívica, pero a la clase política no se le hace ningún requerimiento. Desde hace mucho se ha discutido la forma de frenar el traspaso de algunas autoridades al ámbito privado, especialmente en aquellas áreas sujetas a regulación; actualmente el tema es inverso porque muchos ejecutivos de empresas han pasado a incidir, desde cargos gubernamentales, en sectores regulados. En definitiva, como han señalado muchos analistas, el estándar ético ha decaído. La relación del sector público y privado parece ser un elemento esencial en la percepción de la calidad de la política y, por ende, de la democracia.

Como se ve es poco probable que el sistema binominal sea el único culpable de la mala evaluación que recae sobre los políticos. Hay mucho de prácticas y de vacíos en el sistema que toleran toda clase de vicios. Un ejemplo de ello es la manera antidemocrática como se designan los cupos parlamentarios que quedan vacantes o cómo se sustituye un alcalde. La gente está cansada de las maquinarias y de los arreglos tras bambalinas que tuercen la voluntad del electorado. ¿Cómo se condice la exigencia al ciudadano para que cumpla con sus obligaciones cívicas, si los partidos asumen sus espacios de poder como un derecho adquirido y administrable?.

En otro plano, la consideración sobre la influencia de las redes sociales en la política me parece que apunta a una mayor interacción en el trato con la ciudadanía, pero no creo que esto implique necesariamente una mayor horizontalidad entre representantes y representados. El tema permite muchas lecturas, pero habría que analizar si la brecha digital se ha revertido lo suficiente como para valorar la representatividad de las redes. La influencia objetiva que éstas puedan tener en temas puntuales no necesariamente se puede extrapolar a la política en general. Es una cuestión emergente y, por lo mismo, de gran interés.

21 de marzo

Coincido contigo, Luis. El sistema binominal es una parte de la ecuación. En otras oportunidades he planteado la necesidad de una modificación más profunda en nuestro sistema político.

19 de marzo

la importancia del tema Ambiental. Creo que uno de los pilares mas importantes en un munod desarrollado es el tema mabiental, y que se liga al tema energetico y al tema de nuestras ciudades. No tomaria independencia en esto, los paises deben tener posturas claras frente a esto, sobretodo dada la progresiva densificacion de todo tipo, no solo de personas, sino de tierras caminos, plantaciones, granjas, cultivos, etc.
Ademas en temas de educacion creo si el tema no es mayor conocimiento, sino saber como se incentiva ese mayor conocimiento, no debemos convertirnos en seres robotizados en el aprnedizaje sino que debemos aprovechar nuestras fortalezas culturales , nuestra imaginacion , Chile es un pais de poetas, nos hemos preguntado ¿porque?, ese el camino en la educacion , no una educacion impositiva sino bajo una diferente concecpion comunicativa que permita el desarrollo no solo intelctual sino emocinal e intuitivo.

19 de marzo

¿QUIEN QUIERE VIVIR EN UN PAIS DESARROLLADO..? Es la pregunta que le hago Don RICARDO LAGOS, pues Usted en una entrevista que dio a Ramón Ulloa en CNN Chile, dijo algo así como que….. los Chilenos deberíamos “estar contentos” porque vamos a ser un “País desarrollado”….. algo parecido a cuando se refirió a las Autopistas Concesionadas, cuando se ventilaban los casos : MOP-GATE , Sobresueldos y Coimas.

A mí al menos, no me han consultado si quiero que Chile sea un “País desarrollado”. ¿Entonces quienes son los que quieren ….y porque?, Cuáles serían las ventajas que yo obtendría en esta movida, versus las desventajas?
Viendo lo que sucede bastante seguido en los países desarrollados, como son: a) Guerras, b) destrucción de sus ecosistemas naturales, c) robotización de las personas, d) individualismos extremos, e)Inmediatez, f) mecanización de la mayor parte de las labores humanas, lo que produce seres humanos mecanizados y desmotivados, con índices de suicidios juveniles en aumento, g) “devoramiento” de terrenos agrícolas, por el avance de las ciudades con su “encementarlo todo”, h) atiborramiento de ondas electromagnéticas en el aire, i) inexistencia de noches (con los excesos de iluminación), j) engullimiento y DESPILFARRO de “Energía” para mantener las “comodidades” que debe tener un “País desarrollado”, lo que implica que NUNCA la energía producida va a ser SUFICIENTE, y por tal motivo, después de haber secado los pozos de petróleo, intervenido la mayoría de los causes de agua, deteriorado el paisaje con tanto sistema generador de energía, no quedaría más opción que apelar a la energía NUCLEAR, para así poder saciar esa “ NECESIDAD”…(.?.) de Energía, con los consabidos riesgos que con ella se corren (caso de la central nuclear de Sukyshima, Japón), por lo tanto………..¡¡NO A LA ENERGÍA NUCLEAR EN CHILE ¡! Y a sus desechos.
Creo que esto es una pequeña muestra de lo que nos esperaría si llagásemos a ser un…..” País desarrollado”.
Recuerdo que cuando éramos más subdesarrollados que ahora, teníamos tiempo para ir a Almorzar en nuestras casas. Esos almuerzos hechos con vegetales frescos, cosechados cercas de nuestros hogares y así compartíamos con nuestra familia y teníamos una mejor “Calidad de vida”.
También recuerdo el haber comido frutas y verduras en sus épocas de cosecha, por ejemplo, en Verano era el Choclo, Sandia o melón y con olores y sabores intensos, ya que no se guardaban por meses en Frigoríficos, ni se transportaban miles de kilómetros (derroche de energía), para darse estos “gustitos exóticos” que se pueden dar los “Países desarrollados”
En aquellos tiempos en que éramos más pobres (Subdesarrollados), eran casi desconocidas las Enfermedades; Crónicas, Cardiovasculares, Mentales, Canceres, etc., que se sufren en abundancia en los “países desarrollados” en la actualidad como; DIABETES y STRESS.
Viendo este pequeño resumen……¿es necesario SR: LAGOS, estar luchando por ser un País desarrollado?
¿Usted estaría dispuesto a someterse a todos estos peligros, riesgos, temores y calidad de vida….…. por el simple título de “País Desarrollado”?
Creo que sería indispensable que los Gobiernos, SR LAGOS, nos tomen el parecer a nosotros los ciudadanos, para determinar en qué tipo de País queremos vivir, junto con nuestros descendientes, y no traten de imponernos, sin argumentos de peso, que…….¡“TENEMOS que ser un País desarrollado”!…(?)
¿Quiénes ganan con que seamos un “País desarrollado”…………..los grandes Empresarios, las Transnacionales, los Terratenientes, los Especuladores, los Políticos, o……. nosotros, los “Ciudadanos de a pie”?
Espero se respuesta Señor Ricardo Lagos Escobar, Gracias

Luis Monasterio

21 de marzo

¿Quiénes ganan con un país más desarrollado? Especialmente los ciudadanos de a pie, en tanto gozarán de una mejor calidad de vida en un país que esté organizado de una manera más adecuada.

28 de marzo

Tienes una visión bien nostalgica, pero concuerdo contigo, el desarrollo no es gratuito, se sacrifican cosas en el camino, para hacer fuego hay que quemar algo, sin embargo esas cosas que tu dices no tienen porque perderse si van el en el camino del desarrollo el cual no es lineal, no hay una sola forma de ser desarrollados, todo depende de como deseemos y pensemos este desarrollo, sino lo hacemos, efectivamente caeremos en la la copia barata siguiendo el mismo camino del resto de los países y cometiendo sus errores. Creo que esta es una invitación para pensar autónomamente, que es para mi la clave todo desarrollo, esto es decidir tu propio camino con independencia.

20 de marzo

Presidente
Gracias por su desafiío.
Y por poner el horizonte a medio plazo como la principal referencia para la acción política sostenible y democrática.
Su desafió es chileno…, pero es global!
Hay dos links que espero le ayuden
1. El primero sobre los «indicadores de progreso».
http://www.cotizalia.com/cache/2009/09/26/noticias_88_europa_felicidad_indicadores_crecimiento_economico.html
Creo que el un informe que había encomendado a principios de 2008 las NNUU a una comisión de expertos encabezada por los Premio Nobel Joseph Stiglitz y Amartya Sen, es un camino-indicador imprescindible.
2. El segundo es sobre las relaciones transformadoras de la tecnología en TODAS las áreas, no solo la Democracia 2.0.
He publicado recientemente un libro con mi compñaero Juan Freire que espero le interese y les ayude. Se puede desargar libremente.

32 Tendencias de cambio (2010-2020)


Mucha suerte

21 de marzo

Muchas gracias por la información, Antoni. Sin duda que el desafío chileno es parte del desafío global. Sobre los indicadores de progreso, el trabajo de Stiglitz, Sen y Fitoussi (Mis-measuring Our Lives. Why GDP doesn’t Add Up) se refiere a la insuficiencia del indicador de ingreso per capita y a la necesidad de avanzar hacia indicadores distintos para medir el desarrollo, un trabajo encargado por el presidente Sarkozy.

20 de marzo

Bueno es tener respuesta directa del Sr. Lagos, espero que la actividad de la red no lo disperse entre tantos sitios que esta abarcando este último tiempo, y que tengamos propuestas viables a corto plazo.

Gracias.-

21 de marzo

He alcanzado a leer dos veces el documento de Ricardo Lagos, al mismo tiempo que leo «Las venas abiertas de América Latina» de Galeano, lo cual hace que mi lectura tenga un tono triste. Creo que los comentarios anteriores han apuntado a dos elementos fundamentales: la economía y en específico la distribución del ingreso, y la política, en especial, el sistema binominal. Mis comentarios se referirán al tema de educación, que es el que más conozco –aunque lo inserto en el conjunto de propuestas-.

No sé si ha sido casual o intencional, pero el documento omite el “SIMCE” como indicador, y recoge a PISA, lo cual me parece un interesante lapsus, considerando en que justamente en el gobierno de Ricardo Lagos, el SIMCE comienza a cobrar una centralidad cada vez mayor como medida de todas las cosas, lo cual creo fue un “aporte” al salto privatizador no menor que vivimos en 2000-2006.

En la educación en Chile también se da esta distancia entre el Congo y Luxemburgo, no me atrevería a decir que específicamente en la calidad –en cuanto puntaje en el SIMCE-, sino como experiencia vital. La cohesión social a la cual se pretende pasa por situar a la educación pública como eje articulador, desde la educación pre-básica hasta la universidad. Todas estas instituciones están aún severamente dañadas por la lógica de subvención y vouchers, y siendo un tema estructural del sistema educativo, urge un pronunciamiento de recuperación, nacionalización, o como quiera llamárselo. Esto es clave, ya que el discurso de la calidad suena atractivo, inocuo, convocante, pero pierde potencia cuando nos enfrentamos a un sistema gravemente fragmentado e injusto. Lamentablemente “la cuna” en Chile predice, en gran medida, en una siniestra realidad el futuro de la inmovilidad social.

Al citar los programas P-900, MECE y JEC, creo que se intenta destacar una política educativa activa, en definitiva un rol del Ministerio de Educación. No es menor, que estos programas terminan sofocándose en los 2000, y dando lugar a un nuevo gran consenso “la ley SEP”, que significó otorgar la conducción de la educación básica en Chile a los miles de “sostenedores” que existe en el país. Las evaluaciones del p-900 terminan señalando que los puntajes más altos en el SIMCE no se pudieron mantener en el tiempo, y tempranamente se acaba todo impulso de innovación. Hay que decir que programas focalizados tienen sentido para equilibrar desigualdades educativas, pero en rigor no deberían existir si la ambición de país es aspirar a un sistema igualitario. La cohesión social creo que pasa por algo que Juan Eduardo García-Huidobro defiende: la mezcla social en el aula. No puede seguir este sistema de segregación en el sistema escolar chileno. Esta es una de las herencias de la dictadura que más duele.
Por último, es relevante reinstalar la educación de los trabajadores (y no trabajadores), y para esto la construcción de un sistema de educación permanente es fundamental. Creo que la educación superior, especialmente la pública debiese convocarse a progresar en esta línea, desde sus áreas de investigación, extensión y docencia. Sin embargo, esta educación debiese a tender a la gratuidad.

21 de marzo

Jorge, los resultados del Simce son conocidos por todos. Me referí a PISA y Mackenzie porque son muchos más desconocidos y nos permiten medir como nos ha ido vis à vis con otros países. No todo ha sido negativo. Pero por cierto que los programas a los que te refieres están en la línea de dar más donde hay menos, de discriminar en favor de los que tienen menos posibilidades en educación. Van en la dirección correcta de hacer que la cuna no sea el factor determinante. Sin embargo, creo que en eso tenemos que trabajar mucho más. Estoy totalmente de acuerdo con Juan Eduardo García Huidobro en que la mezcla social en el aula es fundamental, pero esa segregación en el sistema educacional chileno tiene mucho que ver con la segregación que se da en los centros urbanos. ¿Cómo rompes aquello? Precisamente, cuando estableces un sistema de voucher diferenciado a los que tienen un proyecto de mejoramiento educativo, defines una de las formas para empezar a cambiar el sistema. No puede haber un voucher idéntico para todos.

28 de marzo

Efectivamente romper la segregación en la educación es fundamental, pero como el señor Lagos dice esta segregación también seda en la distribución geográfica de los centros urbanos, sin embargo es problema principal si se piensa en Santiago y no tanto de los centros urbanos de regiones. Por otra parte diversas experiencias en el mundo avalan que una política sobre los suelos urbanos a contribuido a cambiar la fisionomia de los centros urbanos y mejorado la segregación y de paso la diferencia entre los ingresos. dicho de otro modo, hay que romper al segregación en todos los aspectos

21 de marzo

Señor Presidente:

En el comentario anterior me parecía necesario poner una mirada en los partidos políticos y sus malas prácticas como condición previa al aumento de las exigencias a la participación ciudadana. Para graficar este tema incluí algunos vicios habituales de nuestro sistema político que, según veo, indican el escaso o nulo compromiso de los partidos en este sentido. Habría que añadir que algunas de estas malas prácticas parecieran mostrar que también en la Concertación hay quienes se han acomodado demasiado a lo predecible del sistema binominal, por lo que en muchos casos el anhelo de su modificación suele ser más declarativa que real.

Al margen de la factibilidad o no de modificar el sistema, creo que la Concertación debe dar pasos más definidos en pos de la inclusión y mayor participación ciudadana. Finalmente ese debiera ser el motivo central de la preocupación política. En el documento que Ud. presenta se omiten referencias a un tema que fue enormemente trascendente en la última elección presidencial, como es la necesidad de establecer un mecanismo de primarias. En varias entrevistas Ud. se refirió a este punto y creo que es un imperativo que la Concertación, en particular, no puede obviar si busca ser opción en un futuro gobierno. La dispersión de candidatos escindidos del PS y el pobre remedo de primarias que se realizó en esta última elección, sin duda contribuyeron a la desafección y el rechazo ciudadano. ¿Qué hemos aprendido de todo eso?, hasta aquí pareciera que muy poco.

No quiero limitar el tema de las primarias al mero ámbito de la Concertación. La propuesta que Ud. entrega nos invita a pensar en el Chile futuro, por lo que creo que la preocupación debiera ser válida en la línea de mejorar nuestro sistema de partidos y la participación ciudadana. La cuestión es si los partidos están dispuestos a formalizar primarias inclusivas y transparentes. La otra interrogante es si las primarias, en el caso de establecerse como condición legal, pudieran terminar por fortalecer el sistema binominal, cuestión que tampoco debiera perderse de vista.

22 de marzo

Chile 2030 es un aporte grande para iniciar la construcción de un nuevo proyecto de la centro izquierda en nuestro país. Lagos hace lo correcto para contribuir a poner de pie una oposición con propuesta alternativa. Su liderazgo político e intelectual es bienvenido porque está realizando el aporte que se debe esperar de una figura que goza del respeto y de la credibilidad que él tiene.

Me interesa opinar sobre dos aspectos de su propuesta que considero están débilmente tratados:

1- La revolución en educación. «Generar la igualdad de oportunidades aumentando la calidad de la educación pública» es una frase correcta y de buenas intenciones pero que no da cuenta del hecho esencial que el actual modelo de financiamiento de la educación -es decir, el bono portable o boucher- es lo que ha destruido la educación pública, si entendemos por ésta la educación municipalizada. En efecto, la consecuencia fundamental del sistema -agravada por el financiamiento compartido- es la creciente segregación de los alumnos. Los liceos de excelencia van a profundizar aun más este fenómeno llevándose también a los buenos profesores. En consecuencia, es irreal la idea de mejorar la educación pública sin quebrarle el espinazo al sistema de financiamiento. A mi juicio nos seguiremos «yendo por las ramas» introduciendo mejoras curriculares o cambiando directores en los colegios municipales sino rompemos con este sistema que destruye lo más valioso que puede tener la educación pública: esto es, la posibilidad de encontrarse con otros/diferentes, que enriquecen la perspectiva de vida de los que no tienen suficientes estímulos en sus hogares, que estimula la inteligencia y la creatividad, que genera redes sociales (tan de moda hoy por hoy) y de solidaridad plurales y diversas. Por eso se puede decir que la reforma educacional que hemos seguido es una reforma infecunda: mantiene sino agrava las desigualdades. Una propuesta de futuro tiene que plantearse una reforma institucional profunda del sistema educacional, tanto desde el punto de vista de su financiamiento como desde el punto de vista de su dependencia.

2- La reforma polìtica o la democracia 2.0: Relaciono este punto con el tema de la situación de los pueblos indígenas de Chile, que el documento trata desde la perspectiva de la diversidad cultural, lo que me parece bien pero insuficiente. Propongo un punto de vista complementario: abordar la reforma política desde la perspectiva del reconocimiento de los derechos políticos de los indígenas. Reconocer la existencia de derechos políticos colectivos para los pueblos indígenas implica abrirse a una gran reforma de nuestro sistema político e institucional. En efecto, sería una ruptura con la tradición napoleónica de la unidad del Estado entendida como una forma única y excluyente de organizar las relaciones sociales. Habría que reconocer no sólo la legitimidad de las normas que tienen su origen en la costumbre -el derecho consuetudinario- sino también la posibilidad o la necesidad de aceptar diferentes formas de representación política y de autogobierno ya sea funcional o territorial. Una reforma como esta sería un cambio importante en nuestra democracia porque implicaría una ruptura cultural- No desmerezco ni subvaloro la importancia del cambio al sistema binominal, pero creo que no afectaría verdaderamente la calidad de nuestra democracia ya que no cambia el hecho fundamental: seguirían siendo los de siempre. Una democracia 2.0 tendría que abrirse a cambios que permitan dispersar el poder en la sociedad y ciertamente, podríamos partir por devolver parte de su poder a quienes el estado chileno se los arrebató con violencia.

22 de marzo

Primero que todo, saludo al señor Lagos por este documento. Representa una buena guía para discutir y profundizar los desafíos que nuestro país enfrenta actualmente. Ahora, dejando la retórica, quiero participar de la discusión entregando en forma sintética, algunos elementos que podrían a ayudar a esclarecer alternativas para abordar algunos puntos que aquí se plantean.
Efectivamente se han logrado avances en materia de educación escolar, no obstante, aún queda mucho por hacer. Martin Carnoy, en su libro “La ventaja académica de Cuba”, nos muestra como el sistema académico isleño, con muchos menos recursos que el chileno, obtiene mejores resultados académicos que el nuestro (publico y privado). Su conclusión: el rol del estado como garante de la educación de los cubanos. Esto contrasta con la realidad de nuestro sistema escolar público, municipalizado, precarizado y desigual. Por lo tanto, en el ejercicio de pensar una sociedad mas justa e igualitaria, ¿no valdría también reformularnos la estructura de nuestro sistema educativo escolar? Esta realidad repercute inevitablemente en lo que, de acuerdo al “Reporte de Competitividad Global 2009-2010” del WEF, representa el motor para alcanzar el desarrollo por la vía de la innovación. La educación superior y la formación de Capital humano avanzado. Hoy la educación superior pública enfrenta una grave crisis, en gran parte generada porque la gente que define las políticas publicas, no cree en ella. Esto no deja de sorprender ya que para comprender su importancia, solo basta con revisar la cantidad de proyectos de investigación que año a año se adjudican las universidades públicas, a través de los distintos concursos nacionales e internacionales, o el aporte que realizan al conocimiento global a través de publicaciones científicas de calidad y que emanan de sus facultades y departamentos. Es tan solo con una fracción del vergonzoso 0,4% del PIB y con una institucionalidad obsoleta, que nuestros científicos logran reconocimiento internacional. Las universidades privadas también aportan a estos resultados, pero aún en forma muy pequeña y esporádica si lo comparamos con el global. En fin, son estas instituciones públicas y su gente las encargadas de guiar a nuestro país en la construcción de una “sociedad del conocimiento” y es su carácter el que permite asegurar que este proceso se lleve a cabo de forma coherente con nuestra realidad y necesidades. Es en ellas donde hace más de 20 años se piensa al Chile que usted invoca: igualitario en lo social y económico, sustentable, innovador y desarrollado. Por lo tanto, creo que un proyecto país como el que usted plantea, no se logrará mientras no se aborde el problema de la educación pública en Chile. Para enfrentar el enorme desafío que usted propone, se requiere que el estado impuse una revolución educativa en el ámbito escolar. También que este vuelva a ser garante y no subsidiario de la educación superior en Chile. Finalmente es necesaria la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología que garantice no solo la formulación de políticas públicas en este ámbito, si no también su ejecución en el largo plazo.
Nuevamente, agradezco su aporte y espero también haber contribuido a la discusión.
atentamente

Pancho Santibáñez
http://www.mascienciaparachile.cl/

23 de marzo

me parece muy interesante que se abra debate sobre el Chile que queremos, y ud. toca varios aspectos interesante de los cuales hay harto que comentar, y para muestra un botón en el tema de las ERNC es importante que para que Chile se beneficie de las ventajas que tenemos como país es que se permita que en el mercado de las generadoras puedan ingresar mas empresas para activar la competencia por que sino estas ventajas quedaran en manos de grandes empresas transnacionales que dificulto traspasen a tarifa estas ventajas que tenemos como país. El caso del cobre es un claro ejemplo, Chile uno de los principales productores de cobre en el mundo solo explota a medias un tercio de su producción y el resto queda en manos de empresas privadas con poca presencia nacional, y eso que Chile nacionalizo el cobre en la época de Allende con la aprobación de todos los sectores políticos.

23 de marzo

En el Nº 21 de la lista le hago varias preguntas al Señor Ricardo Lagos y le comento algunas dudas.
No me deja conforme la exigua respuesta que me ofrece. ya que pareciera no me ha TOMADO EN SERIO en mi planteamiento.
Creo que decir que….. «los que ganan con que Chile sea desarrollado, son los ciudadanos de a pie, porque GOZARAN DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA ya que estará organizado mas adecuadamente……….(.)
En el fondo dijo algo así como «PORQUE SI».
Esta respuesta la encontraría aceptable en un niño de 7º año básico, pero NO en un Ex Presidente de Chile y con un alto cargo en la ONU.
Espero Señor Lagos que se dé un tiempito y me conteste, por ejemplo, ¿ a que se refiere específicamente cuando dice «MEJOR CALIDAD DE VIDA», se refiere a la SALUD, que fue Privatizada con el Plan Auge, ya que se les cancelara con nuestros IMPUESTOS a las Clínicas Privadas que nos atenderán «gratis»….(.), ya que casi no quedan Hospitales Públicos, o a la EDUCACIÓN que también se les pagará con el dinero de nuestros IMPUESTOS a los «Sostenedores», o a las CARRETERAS que, fuera de asegurarles el financiamiento con el dinero de nuestros IMPUESTOS, tenemos que pagarles «TAG», además de los permisos de circulación, revisiones técnicas, seguros, peajes, etc etc.
Con todo respeto, le pido Señor Lagos que me aclare mis dudas y las de muchos, GRACIAS.
Luis Monasterio Opazo
Ingeniero U de C

24 de marzo

Don Ricardo

tendremos que esperar hasta el 2030?.

Voy a ser franco y sincero y espero que eso no se confrunda con falta de respeto.

Los 4 gobiernos de la concertación fueron «cobardes» y se preocuparon mas de cogobernar con la derecha que de hacer los cambios radicales y estructurales que nos permitieran a los chilenos como sociedad sentirnos orgullosos de sus gobernantes.

Sr Lagos, muchos de los cambios expresados en su documento los podría haber hecho en su mandato.Gracias a que usted en particular y la concertación en general nunca se atrevieron a dar el paso definitivo hacia una sociedad mas justa y de verdad solidaria, ahora tendremos que esperar hasta el 2030, si es que la derecha se lo permite.

Sr Lagos para hacer una reforma tributaria de verdad solo hay que contar con politicos,que de verdad, san valkentes y como se dice popularmente «mueran en la de ellos».

25 de marzo

Soy insistente con el tema, hay cero referencia al tema indígena, creo que la concertación está absolutamente al debe al respecto. Tópicos que creo que debieran ser abordados: reforma constitucional, Implementación Convenio 169 sin restricciones o interpretaciones o decretos que lo mutilen, como lo hace el decreto 124 dictado el día de entrada en vigencia del convenio, creada por el sr Brodsky y cía. Plurinacionalidad y derecho a la autodeterminación. Ojalá se cree un diálogo al respecto.

carlos-zanzi

25 de marzo

En el desafio Democracia 2.0 ud., Don Ricardo, hace mencion a la necesidad de avanzar en el perfecionamiento de nuestra democracia representativa. De acuerdo, aunque creo que se quedaron en el tintero algunas otras reformas que estan en camino y no se han concretado: elección directa de las autoridades regionales, iniciativa popular de ley, establecimiento del Defensor del Pueblo, ley contra discriminaciones arbitrarias, entre otras.

Sin embargo quiero contarle que acaba de promulgarse una ley que comenzo su tramitación durante su gobierno. Y se la menciono porque esta ley toca un punto que es necesario desarrollar y que nos permitirá perfeccionar la democracia representativa a la cual ud., hace mención.

La ley 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, publicada el 16 de febrero de 2011 en el Diario Oficial, fue tramitada desde el 2004 en el Parlamento. Su historia, recientemente publicada por la Biblioteca del Congreso Nacional cuenta, en sus 650 páginas, de una tramitación difícil, compleja, muchas veces incomprendida por el mundo político que la tramitaba. Una tramitación sometida a los avatares de las coyunturas políticas del momento, que detenían, hacían retroceder o que, finalmente, lograban consensuar un texto final que permitió su aprobación unánime en las dos Cámaras.

Con su aprobación, se reforma el sistema de organización de la sociedad civil, ampliando y haciéndolo independiente de la voluntad administrativa del Estado. La ley reconoce el derecho que todos y todas tienen de organizarse en la forma y con los objetivos legítimos que una democracia moderna exige en su sistema regulatorio. La ley incorpora procedimientos y tipos de relaciones con las autoridades que ponen en primer lugar los intereses de las personas que quieran organizarse. Para lograr esto se moderniza el Código Civil, introduciendo el concepto de asociación ampliando el concepto de corporación o fundación que estaba vigente.

La ley también incorpora cambios importantes en la ley que creó el asociacionismo vecinal. La modificación a la ley de Juntas de Vecinos permite que éstas puedan configurar organizaciones de carácter regional o nacional, algo que la ley modificada no permitía, impidiendo el crecimiento y por sobre todo el fortalecimiento de tan importante forma de organización social.

La ley 20.500 contiene una innovación trascendental respecto de los derechos, métodos y formas de relacionarse la autoridad pública con la sociedad civil. A través de una modificación a la Ley 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, se introduce un titulo denominado, apropiadamente, «de la Participación Ciudadana en la Gestión Publica».

La nueva institucionalidad para el Estado declara que «el Estado reconoce a las personas el derecho a participar en sus políticas, planes, programas y acciones». Y se agrega que «cada órgano de la administración pública deberá establecer las modalidades formales y específicas de participación que tendrán las personas y organizaciones en el ámbito de su competencia»

La modificación, establece que todo el sistema público, específicamente al poder ejecutivo, debe introducir en sus formas de relacionarse con la ciudadanía normas de participación ciudadana que los obligará a diseñar formas participativas de: Cuentas Públicas, sistemas de Consultas Ciudadanas, Información Ciudadana pertinente a los fines de las organizaciones sociales, Diálogos Participativos, Consejos de Sociedad Civil, en todos los órganos de la administración publica nacional y regional. La misma ley introduce el concepto de Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, instancia que desde una perspectiva ciudadana acompañará y participará de las tomas de decisiones que quieran adoptar Alcaldes y Concejos Municipales.

Don Ricardo, la ley 20.500 ha sido promulgada y publicada. Co ella pòdemos comenzar una etapa inédita de construcción de una sociedad más inclusiva, no solo en sus resultados o metas, sino en la forma como ellas se diseñen, se ejecuten o se evalúen. La tarea para los administradores del sistema público, para el mundo político, para las organizaciones de la Sociedad Civil, es llevar a la práctica todas y cada una de la nuevas disposiciones de esta ley.

La ley 20.500 constituye un avance único legislativo para que otro aspecto fundamental de nuestra democracia se fortalezca y irrumpa definitivamente en el quehacer público. A la democracia representativa, con esta ley, se agrega un elemento esencial en el fortalecimiento y consolidación de nuestra nueva democracia. Con ella la ciudadanía podrá, en el día a día, permanentemente y no cada cuatro años, estar participando en los asuntos públicos. Es el inicio de una democracia participativa y ciudadana para el Chile del siglo XXI.

Don Ricardo. para ello hace falta voluntad politica, que me permito afirmar no existe en el grado y en la profundidad que necesitamos para que la brecha entre la ciudadania y quienes ocupan cargos politicos no continue aumentando. Construir ciudadania es el factor esencial para avanzar hacia una sociedad mas justa. Sin participacion ciudadana dificilmente lograremos reformar nuestro sistema tributario, dificilmente lograremos disminuir las brechas de inequidad. Ud menciona y da prueba de los ejemplos de los paises escandinavos, que el exilio bien me permitio conocer. Los resultados que ud. nos muestra se lograron, entre otras variables, gracias a la fortaleza y la accion decidida de tantas organizaciones que representaban el sentir mas profundo de pueblos que querian que la riqueza que estaban construyendo fuera parte de toda la población.

Si, es importante avanzar en el uso de las redes sociales, de las tecnologías modernas, pero mientras estas se desarrollan, esten al alcanze de mayores segmentos ciudadanos, creo necesario que los procesos participativos se profundizen en las redes sociales existentes, y creo importante que lo que ocurra en el espacio virtual d presencial de la participacion deba tener una conexión de las mismas caracteristicas con el sector público, el que tiene la responsaiblidad de llevar a la práctica las políticas públicas que sean discutidas con la ciudadania.

25 de marzo

Don Ricardo: Con entusiasmo y alegría he leído su documento, valoro que continúe orientando el devenir político de nuestro país tan desperfilado a ratos. Por estos tiempos parece hacerse carne la afirmación del sociólogo Bauman cuando expresa que “la izquierda abandonó a los pobres”.

Concuerdo con usted en relación a la fantasía que estamos viviendo como país al confundir desarrollo con crecimiento económico. No hemos sido capaces de distinguir medios de fines. Alcanzar la meta de los 20.000 USD per cápita, se ha transformado en el leitmotiv de las administraciones, dejando de lado importantes elementos en el proceso, perdiendo la mirada en el proceso, que es lo que al fin importa para nutrir consistentemente un posible desarrollo.

Como Administrador Público, quisiera centrarme en el primer punto de su documento: Democracia 2.0. Para ello no basta solamente con que las instituciones funcionen, tengamos una nueva constitución o nos deshagamos del nocivo sistema binominal, entre otros. Es también necesario contar con una Administración Pública a la altura de la circunstancia de ser un país desarrollado.

El contenido portaliano de nuestro ADN cívico, nos entrega la imagen de un funcionario público abnegado, desinteresado, un apóstol del Estado. Flaco favor nos hizo el señor Portales al no cobrar su sueldo, como nos cuenta la historia. Como el lenguaje construye realidad, esta es una herencia primera de la cual debemos deshacernos. En nuestra administración los sueldos son bajos, discrimitarios, no dan cuenta de la profesionalización del funcionariado público en las últimas décadas. Es grave la precariedad del empleo público; en cuanto a sus condiciones contractuales, a la falta de estabilidad en relación a la coyuntura política. Hace falta una visión país sobre el respecto.

Una democracia 2.0 requiere una Administración 2.0 también. Hoy, en lo cotidiano, vemos al Estado como el peor infractor de las normas laborales que él mismo fiscaliza y al Aparato del Estado convertido en botín o agencia de empleo de la pinta política de turno. Esto le quita valor agregado a nuestro proceso de llegar a ser un país desarrollado.

Su documento alienta y aceptando su invitación al debate, dos propuestas:

a. La creación de un Instituto Nacional de Administración Pública: Instancia que funcione al amparo de la Contraloría General de la República, en conjunto con una Universidad que apoye académicamente la instancia (que accedería por concurso o licitación por un tiempo acotado). De esta manera, con un programa de dos años de duración, todos los profesionales, técnicos y administrativos que ingresen al Servicio público, deberán acceder sobre la base del mérito y la preparación que los habilite para trabajar en la Administración.
Los cargo de confianza serían cada vez más acotados, restringiendo su provisión aquello que es innegablemente necesario y que tiene que ver con poder contar con los colaboradores directos que la autoridad defina, pero sin hacer al Estado presa del apetito por pagar favores políticos en una cadena interminable de clientelismo.

El modelo francés es una buena referencia para indagar y armar algo mas aterrizado a nuestra realidad e idiosincrasia.

b. La creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Políticas Públicas: instancia que aborde todo el proceso de política, desde su idea, su implementación, hasta su evaluación. Ex ante: política pública de entrada, proyecto, evaluación de factibilidad, presupuesto. Ex post: evaluación, impacto, rentabilidad social, etc.

Agencia independiente, que entre sus miembros cuente con representantes del Ejecutivo y el Legislativo, pero sin mayor intervención del Estado en cuanto a su pronunciamiento respecto la implementación o evaluación de una política.
De esta forma, las iniciativas llegarían con respaldo técnico al Parlamento para la autorización de su ejecución y financiamiento, poniendo término a las eternas discusiones, que hoy en día hacen que la política pública siempre llegue tarde al que la está necesitando. Agilidad y calidad técnica.

En la calidad de nuestras políticas públicas, insisto, bajo un proyecto país, se juega buena parte de la consistencia de nuestro desarrollo. No quisiéramos llegar al desarrollo con la concentración económica que hoy tenemos producto de la aberrante mala distribución del ingreso.

Soy joven profesional y no creo en el “desarrollo instantáneo” que proponen algunos políticos hiperventilados que abundan en nuestro vecindario. Quisiera poner en esto parte de mi empeño profesional a fin de ir afianzando el proceso, con el objetivo de llegar a un desarrollo sano y bueno para todas y todos los chilenos.

Estoy a su entera disposición para darle contenido a las propuestas y llegar a conformar un proyecto implementable. Acepto, entonces, su invitación a pensar e intercambiar ideas.

27 de marzo

Presidente,

ordeno mis ideas en cuatro temas.

1.- Una vez en una reunión de la IUSY un embajador Uruguayo en Argentina, dijo célebremente yo soy joven. Para mi los viejos son todos los que tienen mayor edad que yo”. El Tenia 73 años en ese entonces. El verlo a la vanguardia en estos temas, sin duda hace recordar la frase de Allende “los viejos jóvenes y los jóvenes viejos”. Abrir el debate, de esta manera, es vanguardia y un ejemplo que muchos jóvenes debemos seguir.

Sin duda los desafíos planteados, son una potente línea política. Los hombres de izquierda (centro izquierda, progresistas, socialdemócratas, izquierdistas o como prefiera cada uno) debemos trabajar en función de esto, lo cual necesariamente debe llevar a configurar un “programa”, que sea nuestra línea de objetivos concretos. Como decía Aristoteles, un arquero necesita de un blanco para apuntar.

2.- Este objetivo político dice claramente relación con la sociedad que queremos construir. Un nuevo pacto social. Este necesariamente debe ser plasmado en un nuevo orden político y económico. Las sociedades democráticas, tienen como base de esto la constitución. Nuestra constitución no es fruto de ningún pacto, ni acuerdo nacional. Por el contrario, en su génesis tiene sangre, fue impuesta, y sustenta los intereses de una minoría que no tiene dentro de sus pretensiones cambiar la realidad social de los ciudadanos. Simplemente no les conviene. Nuestra constitución el año 2005 tuvo modificaciones esenciales, sin las cuales hoy no podríamos afirmar que vivimos en un país democrático. Pero sigue siendo la constitución de 1980.
Bajo esta perspectiva, no es incompatible defender lo realizado por la concertación en materia de avance social, y ser críticos de la realidad de hoy. Se hizo lo que más se podía con estas reglas del juego. La cancha la rayo el otro equipo, hizo su arco más pequeñito, y se incluyo el doble de jugadores en la cancha. Así y todo se avanzo. Pero con estas reglas, los desafíos mayores son complejos.

Jaime Guzman fue un genio. Su constitución fue más que el binominal y los privilegios para los militares. Genero un modelo de sociedad. Su modelo. Y ese perdura, y afecta incluso el modo como pensamos en la sociedad, incluidos nosotros los progresistas. Como diría el viejo Marx, el sistema económico condiciona la infraestructura determina la superestructura.

Se hace necesario que las ideas de un Chile justo igualitario y fraterno, se vean consagradas en un texto constitucional. No es hablar ni de revoluciones sanguinarias, ni de constituciones socialistas, ni esas cosas que asustan a muchos. Hablamos simplemente de una constitución que sea generada por chilenos, elegidos democráticamente, y refrendado en un plebiscito. No una constitución de la izquierda, o de la derecha (como hoy), sino una de los chilenos.

Nuestro país entrega derechos sociales a quienes no pueden comprarlo. Por eso a medida que los ciudadanos suben sus ingresos, sienten que antes cuando eran pobres, tenían mayores derechos. Ahí radica el descontento de la mal llamada clase media, que siente que no se le ayuda. Nuestro sistema dice que ellos ya están en condiciones de comprar en el mercado sus necesidades y los abandona. Los derechos sociales no deberían subvencionarse, simplemente deberían tenerse.

El camino será largo, pero si queremos una sociedad distinta, necesitamos un marco normativo, con una directriz política diferente.

3.- Los avances sociales que realice Chile, deben incorporar una mirada regional. Si Chile avanza significativamente en estas materias, pero nuestros vecinos se estancan o retroceden, tendremos una bonita casa en un muy mal barrio. A la larga nuestra bonita casa, se transformara en un problema, y no faltaran los que con mucho apoyo, propondrán salir a ponerle un perro cuidando la casa o rejas de seguridad electrificadas. El desafio deja de ser solo nacional, y necesariamente debe ser regional, incorporando no solo a Sudamerica, sino ademas a Centro america, el Caribe y Mexico. Nuestras propuestas deben incorporar una mirada internacional. Hoy somos muchos más los que nos sentimos ciudadanos del mundo.

4.- Cualquier cambio social necesita necesariamente de dos patitas. El proyecto, y la táctica en función de esta. Una vez elaborado esta, se hace necesario elaborar cual es la forma de llevarlo acabo. Los partidos deben modernizarse y conectarse con la ciudadanía. Los políticos deben entender que los paradigmas cambiaron. La legitimidad ya no está dada por el cargo, hay que ganársela. La ética volverá a jugar un rol fundamental. Las buenas practicas, la fraternidad, el amor, son valores necesarios. Hay que entender que internet revoluciono al mundo, y mucha gente aportara como agente transformador, desde su casa en pijama. Incorporar nuevas formas de comunicar en la red, ocupando videos, con mezcla entre humor, caricatura y contenido profundo. Las sedes de los partidos serán remplazadas por las redes sociales, y es ahí donde debemos estar. Nuestra tarea no es imponer, sino convencer.
Y no continuo, por riesgo a ponerme latero…

Saludos,

Daniel Manouchehri

PD: Por tiempo, lo escribí de corrido, sin revisar lo que iba escribiendo. Asi que me pongo el parche antes de la herida, por si me condorie en alguna propuesta, o si viene con pifias de redacción u ortografía. Luego escribiré esto mismo como una columna. 🙂

28 de marzo

Yo también pensé en que país queremos que sea Chile y es por eso que me alegro de que se planteen los puntos que aparecen acá, hay que pensar en que país queremos que sea Chile, desde mi punto de vista la educación en las salas de clases debería contar con más horas de enseñanza cívica para darle interés a los alumnos sobre política , para darle más poder a la opinión de los jóvenes y de todos. creo también es necesario impulsar una publicidad para dar a conocer las energías renovables como primera opción antes que los tipos de energías clásicos como el crudo. siempre es un gusto escuchar y leer a Ricardo lagos saludos.

28 de marzo

En general concuerdo, pues ciertamente el tema nos convoca a todos y muy actualizado apuntando a todos los temas que nos dejo la década recién pasada, por lo mismo quisiera hacer aportes antes que críticas, pues el llamado es a cooperar, pues lo haré en cada punto de acuerdo a mi conocimiento.

1)La democracia debe crecer constantemente, una democracia que no crece simplemente deja de serlo. En este punto creo que lo que corresponde es plantearse un Estado posmoderno, vale decir un «contrato social» en que las reglas de la democracia no se impongan desde arriba, sino desde su base. De esta forma se incentiva la participación local fomentado la descentralización y escapando a la definición clásica de democracia que sólo se remite al voto. Quizás un punto importante es la necesidad de una asamblea constituyente como base de este nuevo pacto, obviamente es un renacer de la fuente primaria del derecho, la constitución. Una constitución impuesta de un origen dictatorial no tiene buen precedente para fundar una democracia.

2) La educación es un proceso complejo que es más que un simple adiestramiento en ciertas materias definidas a priori. Lo necesario es una educación estimulante que de pie a los ciudadanos de una democracia 2.0, para ello se requiere fomentar la capacidad para aprender. De este modo la autonomía de nuestro sistema de educación debe ser múltiple, donde la educación no sólo provenga de la escuela donde se perpetua la brecha de la diferencia económica, sino que toda la sociedad y sus instituciones sea participe de este proceso, vale decir mejorar el posicionamiento social del valor de las personas cultas y del conocimiento. (Quizás es probable que no sea una educación medible en los factores internacionales en cuanto «capacidades técnicas» pero si positiva en supera la inequidad del «capital cultural»)

3) La reforma tributaria es indispensable, así mismo aumentar la cobertura y reforma sobre los aspectos sectoriales fundamentales para el desarrollo de los ciudadanos, a saber, previsión, educación, justicia y salud.

4)Efectivamente se requiere un enfoque de ocupación y uso territorial que ordene el territorio en cuanto al riesgo (tema de gran debate en las sociedades desarrolladas en las dos última décadas) y administrativamente hablando. Acá se enlazan más temas pero la solución pasa también por la democracia 2.0 y la descentralización. Un mejor aprovechamiento de las realidades locales y sus potencialidades dadas en organización descentralizada en que las decisiones políticas y los recursos se administren en las regiones a las que pertenecen y no tributen en sucursales instaladas en Santiago de las empresas que explotan territorios en regiones. Una suerte de federalismo es necesario, esto también propiciaría la mejor aceptación de la diversidad cultural y permitiría generar zonas interculturales (reducciendo el conflicto mapuche de paso).

5) El crecimiento de la población pasa por la «desmotivación» de tener hijos en la medida que la satisfación de la individualidad antes que el fomar familia se ha instalado com oparte del hecho que las condiciones para crías hijos se han vuelto más caras. Estas condiciones pueden ser superadas en una política pública que socialice y haga más llevadera la crianza a través de la socialización de esta. En términos antropológicos: «criar un niño es tan difícil que es tarea de toda la tribu», efectivamente eso no debería cambiar y debe ser responsabilidad de toda la sociedad. La institución de salacunas y jardines infantiles contribuye, pero también es requerimiento la creación de una conciencia de este deber de la democracia. En otro punta, la migración es un tema necesario de discutir y pensar en orden de evitar el prejuicio y la discriminación, es requerimiento de la interculturalidad el conocimiento y reconocimiento del otro para no dar pie la conformación de prejuicios, asimismo la agenda que se propone requiere el fortalecimiento de las universidades chilenas, principalmente en su sistema de financiamiento, y la inversión en investigación. Chile requiere más ciencia.

6) Es efectivo como la principal estrategia para quebrar la desigualdad del ingreso es la cohesión social. Chile no sólo está dividido por el ingreso económico, sus barrios están divididos, los trabajos están divididos, las escuelas están divididas y hasta los equipos de futbol están divididos, esto hace que para que una persona del 1er quintil se encuentre con la del último ,en una relación no laboral, sea imposible. Esto se explica por el fundamento histórico – hacendal de Chile, en que el patrón de fundo no era solamente un jefe laboral, sino que estaba imbricado en todos los aspectos de la vida de sus trabajadores, eso hacia que debía establecer una diferencia en todos los aspectos de la vida. Esta supervivencia cultural se traduce en el establecimiento rígido de roles de jefe-subordinado denominado «patronazgo» en que para que el subordinado no «se suba por el chorro» el jefe debe marcar su distinción en todos los aspectos fomentando el «arribismo» y su complementario el «abajismo», condición «psicológica-cultural» que perpetua y reproduce la diferencia y distribuye desigualmente el capital económico, social y cultural.
Otro punto es nuevamente el necesario cambio del sistema impositivo, que en su versión indirecta como es el pago de peajes en las carreteras o los tags, se genera un espacio para el lucro a costa de los «contribuyentes» (o mejor dicho clientes) que al ofrecer un público de naturaleza monopolica no tiene obligación, salvo legal, de ofrecer un servicio de calidad en merma de sus utilidades, vale decir, es un impuesto que va en contribución, no del Estado sino del lucro de unos cuantos que no soluciona el problema de la distribución de ingresos.
Sobre la diversidad de la productividad chilena sólo hay que decir que se requiere afianzar esta posición de exportador, pero sobre todo la imagen país de su producción como Alemania, que la calidad de su industria o más bien la imagen de su calidad, le asegura los niveles de demanda que le da estabilidad a su economía. Para ello es requisito una alianza privado-pública que establezca «misiones comerciales» que se establezcan en los mercados abiertos del Asia y busquen constantemente mercado para las posibles industrias chilenas, posicionando el nombre de Chile y sus productos en un esfuerzo constante y unificado.

7) Las energías como el carbón y el petroleo no sólo importan por su huella de carbono, sino que también serán cada vez más caras y políticamente nos hacen más dependientes de los que controlen aquellos recursos cada vez más escasos y que en Chile no se encuentran. Por otra parte el desarrollo de las ERNC es necesario el cambio en las universidades y el incentivo a la investigación, pero también las respuestas y propuestas todo quién sea creativo para ver como producir, aprovechar u optimizar la energía. Finalmente hay que enfocarse en la generación de la energía pero también en la optimización de esta, principalmente en el sector industrial y la minería que consumen la mayor parte de la energía del país, es importante pensar a través de un enfoque endémico, de respuestas locales no tradicionales y buscando soluciones propias y no en el extranjero, vale decir formas simplificadas de energía (aveces es más económico usar yuntas de bueyes que un tracto que consume petroleo y contamina más.

28 de marzo

Me gusta el debate esta bueno, ojala ubiera muchas respuestas a estas interrogantes, que pais queremos, los pobres y esclavos merecen una oportunidad o solo deben respirar y trabajar?
Plantear que la democracia exite, un eufemismo, la democracia no exite y no debe existir, solo existe una seudo democracia y los que pueden acceder a ella es una elite, los demas son maiz molido, Los que gobiernan este pais, son los mismos de siempre el matiz es el cambia. Sr. lagos si ud quiere ser presidente yo lo apoyaria, porque?, porque ya no hay nada peor que este gobierno, y aunque michelle es simpatica yo no votaria por ella para otro gobierno. Se necesita una mano firme ante presiones facticas y se necesita manejo politico para transar, Es obvio que ud lo tuvo que hacer muchas veces. El Dinero y la politica van de la mano y una lava a la otra.
Este pais necesita un blindaje energetico, un blindaje ante los viabenes de la economia. Y eso lleva tiempo. Buena suerte.

28 de marzo

se adjunta el mapa interactivo mundial de distribución del ingreso según el coeficiente GINI, al que se hace referencia en el texto http://www.targetmap.com/viewer.aspx?reportId=2755

Creo que la necesidad de establecer una sociedad de derechos y responsabilidades es un factor político clave para establecer las bases de una sociedad desarrollada no solo en lo económico, no se puede ser critico del sistema sin ningún grado de participación, eso lleva a las países a desviar el camino, a caer fácil en los populistas.

Ojala este documento de Lagos se lea como lo es, un aporte de contenidos, te guste o no Lagos, te guste o no la concertación, te guste o no la política de partidos. demonos cuenta que el verdadero salto al desarrollo va a ser cuando como sociedad pensemos en los alcances de nuestro propio futuro, como algo que me atañe y me responsabiliza en lo inmediato.

28 de marzo

Lo primero es reconocer que el Presidente Lagos, una vez más, pone los temas importantes en una mirada estratégica. La primera reflexión es ¿Qué pasa con el resto de los dirigentes de la Concertación? ¿Dónde están sus planteamientos? Se siente una terrible falta de dirección desde las ideas!!

Lo segundo es que respecto de los contenidos del documento, pienso que para mirar el futuro y tener credibilidad frente a la ciudadanía es indispensable hacerse cargo de lo hecho, lo bueno y lo malo. Anoche Ud. lo dijo en T cero, pero creo se requiere un balance explícito de los 20 años de gobierno. Esa es una tarea necesaria que permite dar la cara y tener accountability frente a la gente y argumentos con respaldo frente a los constantes ataques, muchos de los cuales están quedando sin respuestas.

En segundo lugar, el documento parte con un tema central que tiene dos caras: por un lado, es cierto que llegamos a 15 mil dólares per cápita, pero no es menos cierto que nada se avanzó en distribución del ingreso, por más que se sostenga que era primero necesario crecer para sacar al país de los pobreza. Esta concentración de la riqueza, además de contradictoria con las bases programáticas ofrecidas a la ciudadanía por la Concertación, aumentó el poder de quienes ya lo detentaban, profundizando con ello problemas económicos y sociales, y garantizando que la pista para hacer las reformas necesarias para implementar las políticas re-distributivas será muy pesada y difícil de transitar. Paradójico, no?

Por último, gracias por el logro que significa hacer que nos pongamos a conversar sobre temas importantes.

Atte.,
Guillermo Muñoz H.

29 de marzo

Los invito a leer el artículo que publiqué en este mismo medio a raíz del documento presentado por el ex Presidente Lagos: «Una conversación que vale la pena: proyectando Chile al 2030» http://goo.gl/tKx8d

También el escrito de Andrea Lodeiro «Chile al 2030: Una mirada desde la perspectiva de la seguridad» http://j.mp/egpLVr

Que siga la conversación, tratemos de sacar frutos de ella.

29 de marzo

En una primera lectura se percibe la importancia del tema fiscal y la distribución del ingreso, planteando la cuestión de construir una sociedad con menos desigualdades, aunque deja abierto el debate sobre el modelo al que se quiere dirigir la sociedad chilena. Me parece un buen tema a debatir con alto contenido político y que sin lugar a dudas generará diversas posiciones y puede facilitar nuevas convergencias.
Desde el lugar de los temas a los que me dedico si tuviera que encontrar alguna ausencia o insuficiente mención, diría que se refiere bastantes veces a la disminución de la pobreza que sin duda es un logro muy importante de la sociedad chilena, de la conveniencia de la distribución del ingreso y de disminuir las desigualdades, pero me parece que sería conveniente mencionar algunas cuestiones.
Pienso en los colectivos que por su propia naturaleza, por sus condiciones, no suelen participar de la mejora de las condiciones de vida, y que, según como la sociedad le trate o se preocupe, es un indicador de desarrollo social. Me refiero a las personas que no pueden tener autonomía plena: personas con discapacidad y adultos mayores dependientes, que necesitan unas políticas de discriminación positiva para acercarse o estar en igualdad al resto de ciudadanos. No creo que este documento sea el lugar que deba detallarse las políticas posibles, pero una mención, por breve que sea, me parece que enriquecería socialmente el documento.
Otra cuestión que hecho de menos es la importancia de la “participación” que me parece que, más allá de referirse a la necesidad de cambiar el sistema electoral y a la “democracia 2.0”, no se cita o contempla el papel de los “interlocutores sociales”, que también definen un modelo de sociedad en la que juegan un papel, aunque puede pensarse que han perdido relevancia y no tiene por qué referirse a esta forma de participación. La relación con el mundo sindical, las organizaciones de la sociedad civil, los grupos de interés, etc.
Globalmente la música de la propuesta me suena a invitación de un gran debate y propuesta para pensar en el futuro del país, saliendo del cortoplacismo, y planteando cuestiones desde la visión de un estadista. Pero, a mi me gustaría añadirle algunas notas de contenido social, pues una sociedad avanzada y moderna no solamente distribuye cuando tiene un nivel de renta equivalente al de los países desarrollados, si no que en ese camino, en ese tránsito, manifiesta la conveniencia de ir reduciendo esas desigualdades, lógicamente teniendo en cuenta el crecimiento económico. Sin las notas y ciertos planteamientos sociales, las diferencias de las políticas se desdibujan y terminan la población creyendo que “todos son iguales”, y que da lo mismo votar a unos u otros, pues todos plantean hacer lo mismo.
Don Ricardo me parece que Ud sabe leer entre los espacios vacios y logró desde el lugar que ha ganado en la historia y el quehacer político hacer de este documento un hecho político, creo que es fundamental acompañar el documento y colaborar con este, logrando que se transforme en un documento colectivo y no solo un documento de Ricardo Lagos, desde ya cuente conmigo, en esta reflexión me he apoyado de otras opiniones que en general celebran estas notas y quieren danzar con esta música.
Gracias

02 de abril

Me agrada participar con mi opinión en un espacio en el que además de halagos a Lagos hay también críticas y preguntas abiertas. Yo tengo de las dos. Felicito a Lagos primeramente por su iniciativa de hacer público su pensamiento y compartirlo para el debate. Me hubiera gustado que en la elección presidencial última hubiese asumido la misma actituda prístina pues las tecnologías de información que nos permiten este dialogo estaban ya vigentes.Así nos abriamos ahorrado todo un conjunto de dimes y diretes a apropósito de si era o no candidato a la presidencia.

Desde mi visión, el principal problema de Chile hoy radica en la mala calidad de la política.Somos un país que ha podido dejar atrás la experiencia traumática de la dictadura que nos tocó vivir, pero resulta a veces chocante cómo más de veinte años después las bases institucionales que consagran el país con algunos remozamientos, perduran en el tiempo. Es por cierto el sistema binominal pero es también prudente hacer el alcance hacia el regimen político en su conjunto. Lo peligroso del binominalismo es que ha dado lugar a una suerte de pensamiento binominal, en blanco y negro, del tipo de la guerra fría, o el de los buenos y los malos.

El desprestigio de la política y los políticos – a lo que las actuales autoridades cuando eran oposición mucho contribuyeron- se cuece en el descrédito social. El sistema binominal ha generado rutina política, falta de innovación ante un país inserto en el mundo y atravesado por las nuevas tecnologías de información. El regimen político chileno además de rutinario es torpe en cuanto al levantamiento de los fenómenos y problemas de nuestra sociedad. La irrupción de la revolución pinguina, por solo nombrar un caso, tomó a todo el espectro político por sorpresa. Recientemente podemos mencionar la autoconvocatoria por Punta de Choros. Los partidos políticos convencionales de matríz de izquierda, nacidos al fragor de la era industrial y sin cuya existencia por lo menos Chile sería un país mucho más injusto, poco a poco vienen dejando de cumplir su rol en la sociedad, cuando no son maniatados por fracciones y grupos de interes autorreferidos. Eso pasa en todos los partidos y aquello también resiente la democracia, la participación ciudadana . Sabemos que dichas prácticas son nocivas para la democracia, la etica y la decencia, ya no solo en política, sino como estilo de vida.

Creo que no basta plantearse resolver el tema de la política solamente desde la representación númerica, incluso ni siquiera extendiéndo la elección de intendentes y gobernadores. También, ha llegado la hora de acotar el número de veces en que un ciudadado puede representar a la sociedad o a partes de ella. Es poco presentable que ampliemos por una parte la representatividad para ciertas funciones, mientras en cuanto a los plazos sigamos con autoridades vitalicias. La democracia y el sistema de representación pierde vitalidad como de hecho se viene haciendo cada vez más cancino.

En algúna época en que ha estado puesta esta cuestión, se ha señalado que los «liderazgos» deben expresarse en el tiempo porque cuesta mucho que emerjan. ¿ Qué ocurre sin embargo, cuando las organizaciones políticas dejan de hacer su pega de orden formativo? Por este abandono de deberes de los partidos políticos ¿ los ciudadanos deben seguir votando por el mismo líder?

Los lideragos, en mi opinión, deben validarse ciudadanamente. Por eso el mecanismo de primarias abiertas y vinculantes tienen un hondo sentido democrático y participativo. Y también movilizador.

Tengo una discrepancia con Lagos en el sistema electoral. No logro comprender su razonamiento. Inscripción automática y voto obligatorio es poco incentivador para mejorar la oferta política. Por lo demás, ¿ por qué razón en el Chile del siglo 21 el estado debe seguir arrogándose la facultad de obligar a los ciudadanos a votar?

Finalmente, permitáseme añadir algo respecto a Internet y las nuevas tecnologías de la información y comunicación -TIC- que son una derivada de la anterior. El alcance de estos dispositivos digitales tiene una dimensión paradigmática pues en la mayoría de los países de la OECD se utilizan para formar capital humano avanzado. En Chile, en especial las empresas de servicios, utilizan plataformas tecnológicas para capacitar personal por competencias. El eLearning, por ejemplo, es una modalidad perfectamente combinable con la educación presencial. Bien entendida esta modalidad puede fortalecer procesos formativos abaratando costos si es que existe una infraestructura tecnológica adecuada, además de personal idóneo y capacitado. Desde estas tecnologías es posible no solo cumplir roles intensivos en formación de capital humano, que es lo que finalmente nos permitirá construir una base de conocimiento sólida y sustentable; inclusiva y democrática; la política y los políticos, también, con una cuota de humildad tienen amplias oportunidades para escuchar a sus representados. Ahora importa la actitud.

Un cordial saludo

Carlos Cerpa

llaguno

17 de abril

«Chile 2030 ente el pragmatismo y los sueños» es el documento general y preliminar que recoge la invitación que Lagos le hace a los ciudadanos. Los primero que hago en este texto es recorrer cada uno de los puntos de la propuesta estableciendo un dialogo con las propuestas del ex Presidente; para luego, mencionar de manera breve lo aspectos que me parecen deben formar parte de un Chile desarrollado. La extensión hace que se publiquen de manera segmentada.

1. INTRODUCIÓN
Este texto es una invitación a reflexionar y debatir el Chile de hoy y del futuro de manera colectiva. Es una provocación política e intelectual que no quiero ni puedo dejar pasar. Han pasado algunos días desde su aparición pública; no sólo el ex Presidente ha seguido la reflexión, sino también han aparecido innumerables comentarios, respuestas, dudas, críticas y profundizaciones. La invitación ha sido recogida y el diálogo ciudadano 2.0 ha sido amplio y exitoso.

El propio Lagos refuerza la idea al afirmar –algunos días después de iniciado este debate- “que estamos trabajando en una hoja de ruta que incluye no solo seguir dinamizando este intercambio virtual, sino que permita abrir la conversación en encuentros presenciales a lo largo del país. Todo con el fin de asegurar la mayor participación ciudadana en este proceso y poder en un futuro cercano presentar una segunda versión del documento con una autoría genuinamente colectiva”.

Bien. Avancemos.

La derrota político-electoral de la Concertación en la última presidencial ha generado la necesidad estratégica y política de repensar Chile. El País del futuro se piensa y se define hoy. Toda fuerza política tiene vocación de poder. La Concertación no es ajena a esa situación. Alejada del ejecutivo y de la racionalidad de Estado ha llegado el momento de re-fundarse aprendiendo del pasado (con sus errores y agotamientos) y mirando el horizonte del futuro.

Para volver a ser gobierno y conformar una mayoría político-social no sólo hay que identificar errores, dejar personalismos, redefinir liderazgos, re-encantar y seducir a las mayorías, generar confianzas y credibilidad, sino también construir un programa de gobierno y un proyecto de país. Ese es, sin duda, el contexto en que surge la propuesta-invitación de Ricardo Lagos. El mismo lo dice cuando afirma que hay que hacer “los cambios necesarios para sentar las bases de ese futuro”; agregando más adelante que “en los últimos 20 años creamos bases sólidas para enfrentar los desafíos de hoy, desafíos que, claramente, no son los de ayer… Es el momento de cambiar de mirada… (y definir)… una carta de navegación”.

La pregunta sobre la que se sostiene esta “propuesta en construcción” es por el “tipo de sociedad que queremos construir en Chile durante los próximos veinte años”. La respuesta que da Lagos es que él quiere un Chile desarrollado en el 2030. Para eso, hace circular públicamente su documento-propuesta. En esa dirección y contexto nos invita a “pensar colectivamente, a recoger los aportes de la ciudadanía en cuestiones que afectarán dramáticamente nuestro futuro como sociedad”.

La respuesta que Lagos nos propone a esas preguntas e inquietudes del presente con vistas al futuro se expresa en los siete desafíos del documento-invitación. Lagos pregunta ¿cuáles son los desafíos que debemos enfrentar para alcanzar esa situación?, ¿dónde deberíamos poner nuestra mirada?, ¿qué sociedad queremos construir?

Una vez que se ha definido el Chile que queremos surge la política y la vocación de poder. En efecto, para lograr plasmar esas ideas bases para un programa de gobierno y un proyecto de país hay que actuar en el terreno de la política; más bien, de la lucha política. De ese modo, la propuesta de los siete desafíos queda completa.

En la unidad pensamiento y acción se entiende el “Chile 2030”. Las propuestas e ideas de país necesitan una fuerza política que las materialice y haga realidad. Para Lagos la política hay que entenderla “como la capacidad de construir acuerdos de largo plazo en beneficio del país, es clave para el éxito de cualquier empresa colectiva”.

¿En qué fuerza política está pensando Lagos?

2. BASES DE LA PROPUESTA

Si la reflexión tiene como objetivo entregar propuestas para un Chile desarrollado, es evidente que la primera referencia tiene relación con entender y/o conceptualizar lo que entendemos o el texto entiende por “país desarrollado”. Para Lagos un país desarrollado es “el que ha alcanzado un ingreso por habitante de 20 mil dólares por año”. Finalmente, son los indicadores económico-sociales los que muestran si se ha llegado o no a esa situación.

En función de ello, Chile en los próximos diez o doce años será un país desarrollado. En nuestro país “están dadas las condiciones económicas para lograr ese objetivo”.

Para lograr ese objetivo es fundamental el crecimiento económico. Sin embargo, esa condición no es suficiente en una segunda etapa. A mi entender no lo ha sido nunca. El mercado genera más mercado y el dinero-capital sigue la utilidad. La distribución siempre ha quedado huérfana. Han sido los Estados los que por medio de políticas “de bienestar” han logrado mejoras en la distribución de la riqueza socialmente producida. Además, el per cápita es sólo un promedio estadístico; de hecho, se puede dar un promedio de cinco cuando en un extremo tenemos 9 y en el otro 1. El ejemplo es simple. Sin embargo, ilustra cómo el per cápita es una medida ilusoria y que no da cuenta de lo que ocurre “realmente” en el ámbito de la distribución. Es, por tanto, una medida aliada del crecimiento. La lógica del crecimiento es genera riqueza. Nada dice, sobre cómo esa riqueza se distribuye entre los miembros de la sociedad.

Chile hoy tiene un per cápita que sobrepasa levemente los diez mil dólares. Sin embargo, no olvidemos que más de la mitad de Chile tiene ingresos que no llegan a los mil dólares. ¿De qué estamos hablando? El per cápita es una medida que engaña y distorsiona el análisis.

Estamos de acuerdo, por tanto, en que “el crecimiento en sí… no basta” para ser un país desarrollado con altos niveles de inclusión social. Hay, sin duda, que generar políticas distributivas. En esa dirección no sólo hay que implementarlas –en el contexto de políticas públicas redistributivas- para ser hacia el 2030 un país desarrollado, sino también hay que definirlas en el marco de un programa de gobierno y en un proyecto de país. El mismo Lagos pegunta: ¿qué tipo de distribución de ingreso quiere tener la sociedad chilena si aspiramos a ser un país desarrollado en los próximos 10 o 12 años. ¿Queremos realmente convertirnos en una sociedad más igualitaria?
Es una pregunta fundamental en este pensar el Chile del 2030. De hecho, el titulo del texto es “Chile 2030: Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad”.

Lagos muestra que el crecimiento no es suficiente al afirmar que “por primera vez, constatamos que en los 30 países más ricos del mundo el crecimiento de la economía ya no implica, necesariamente, una mejora en los indicadores sociales, de salud o de educación” o en cualquier otro indicador que se analice como esperanza de vida o índice de felicidad.

En esa dirección, plantea la hipótesis de que “la relación directa entre crecimiento económico y mejoramiento en los indicadores sociales es nítida en las primeras etapas de desarrollo, pero una vez que se alcanza el límite de 20 mil dólares de ingreso anual por habitante, lo central pasa a ser la distribución del ingreso. Es la distribución del ingreso la que explica los avances y retrocesos de los países ricos, no el ingreso por sí mismo”. De ese modo, “los indicadores mejoran en relación directa con el aumento del ingreso por habitante hasta el umbral de los 20 mil dólares”.

Llegado ese momento los indicadores de mejora social se agotan o empiezan a subir de manera lenta o muy lenta. Son otros, los elementos que empiezan a ser relevantes para aumentar y consolidar el bienestar social. En efecto, “a medida que nos acercamos a la barrera de los 20 mil dólares por habitante, será la distribución de ingresos la que incida con mayor fuerza sobre los indicadores de salud, educación y esperanza de vida, entre otros”.

Como una forma de fundamentar estas ideas, Lagos entrega algunos antecedentes que no me convencen. Dice que los “países más igualitarios del mundo desarrollado tienen menos homicidios por cada 10 mil habitantes que otros países más desiguales; países más igualitarios tienen un menor porcentaje de la población en prisiones, exhiben un menor consumo de drogas y, en general, tienen mayores oportunidades de vida que los países más desiguales”.

Las anteriores reflexiones teóricas y empíricas sobre la relación crecimiento, distribución y desarrollo también las hace en el contexto de Chile.

Los primero que afirma y lo que está muy relacionado con el crecimiento es que entre “1990 y 2010, la pobreza se redujo desde un 40% a un 11% o 15% de la población según el indicador que se use para medirla (el de Naciones Unidas o el del gobierno)”. Del mismo modo, “mejoró… la distribución de ingreso, en tanto el 20% más rico tiene un ingreso promedio 14 veces mayor que el ingreso promedio del 20% más pobre. Sin embargo, gracias a una política social destinada a focalizar el gasto en los grupos de ingreso más bajos, esta desigualdad se reduce a 7,8 veces”.

Como vemos un crecimiento intervenido. El crecimiento no basta por sí mismo nunca. Lagos lo ratifica cuando recuerda que “gracias precisamente a la política social, ha sido posible mejorar la distribución del ingreso exclusivamente por la vía de subsidios a los más pobres”. Hay que seguir avanzando y profundizando la distribución dice Lagos. Por ello, “en esta nueva etapa… (hay que)…, entender que un nuevo pacto fiscal resulta indispensable para mejorar la distribución del ingreso y aumentar, simultáneamente, los ingresos del Estado, de modo de satisfacer la creciente demanda de bienes públicos de una sociedad que aún no ha alcanzado el desarrollo”. De este modo, “este nuevo pacto fiscal debe implicar una reforma tributaria profunda, que permita, ahora sí, mejorar la distribución de ingresos después de impuestos”.

En el contexto del Chile que nos plantea Lagos este “pacto fiscal” es una de las ideas fuertes de un futuro programa de gobierno y proyecto país; sobre todo, si se quiere avanzar hacia un país desarrollado.

llaguno

19 de abril

Corresponde exponer la sección tercera del documento que llamo «Entre el pragmatismo y los sueños». Sólo los primeros desafíos.

3. SIETE DESAFIOS ESTRATÉGICOS PARA ALCANZAR EL DESARROLLO

La primera parte del documento estaba centrada en la relación entre crecimiento, desarrollo e igualdad. Hasta ese momento, me parecía un texto muy económico en el sentido de que el desarrollo se definía a partir de una determinada cantidad de ingreso per cápita. En efecto, un país desarrollado era aquél que alcanzaba los 20 mil dólares. A su vez, ese desarrollo se expresa en distintos indicadores sociales de bienestar como esperanza de vida, índice de felicidad, de delincuencia, de mortalidad infantil, de educación y salud, etc.

La hipótesis que fundaba ese análisis es que esos indicadores suben y mejoran rápida y constantemente a medida que el ingreso per cápita de una sociedad se acerca a los 20 mil dólares. Llegado, a ese umbral esos indicadores se estancan o avanzan muy lentamente. Desde ese momento se requieren otras condiciones para avanzar o fundar una sociedad desarrollada. Ellas, no son ni deben ser sólo económicas.

No basta el crecimiento económico e ilimitado para ser modernos y/o desarrollados. Tampoco, es útil pensar el desarrollo desde el dinero y el per cápita. Quizás, sea la realidad y el pragmatismo político lo que nos obliga a seguir con esas formas de pensar y construir mundos mejores. Del mismo modo, la distribución desde arriba -desde la política pública- es una forma de enmendar la desigualdad estructural que genera el capitalismo.

Para Lagos las condiciones para llegar a esos 20 mil dólares en los próximos años son favorables y casi seguras. Sin embargo, ese hecho implica para lograr el sueño del desarrollo “enfrentar al menos siete desafíos en los próximos veinte años”.

1. Democracia 2.0

El primer desafío es político. Desde la política se generan las condiciones para avanzar y consolidar el desarrollo. Es más, es un elemento fundamental para pensar el desarrollo no sólo desde lo económico. En efecto, desde la política no sólo se mejora la distribución de la riqueza, sino también se avanza hacia una sociedad más democrática, inclusiva y participativa. La democracia debe pasar de la representación a la participación.

En esa dirección, Lagos afirma que “sin más y mejor democracia las posibilidades de abordar los otros seis desafíos se reducen drásticamente”. Una sociedad desarrollada no sólo es aquélla con un per cápita de 20 mil dólares, sino también en la que hay una “la ampliación creciente de las libertades, de las posibilidades y de los derechos de las personas”. De ese modo, en un país desarrollado no sólo hay más riqueza material, sino también más libertad, posibilidades y derechos. Para ello, “la democracia debe cambiar sus prácticas, tener legitimidad política y valor ético ante los ciudadanos”.

Para lograr esos objetivo (el del desarrollo político) hay que “abordar dos tareas”. En primer lugar, cambiar el sistema electoral binominal, establecer la inscripción automática y el voto obligatorio.

En segundo lugar, permitir o generar las condiciones para que “los ciudadanos generan los contenidos” de la política. La red 2.0 permite profundizar la democracia que “continua, más allá de las elecciones”. La tecnología de las comunicaciones permitirá (ya lo está haciendo) que “gobiernos y partidos, ciudadanos y militantes, podrán intercambiar opiniones y consultarse cotidianamente. Será otra forma de hacer política”.

2. De la gradualidad a la revolución en educación

En las sociedades capitalistas la educación es un elemento de movilidad social fundamental. En la actualidad hay dos formas de salir de la pobreza; la educación y el emprendimiento.

Un país desarrollo se construye en el plano educacional sobre la base de oportunidades para todos y calidad educacional. Oportunidades y calidad están íntimamente relacionadas. En efecto, Lagos nos dice que “por igualdad de oportunidades entendemos la posibilidad de acceder a educación de calidad más allá de la capacidad de pago”.

Chile avanzado mucho en esa dirección. Sin embargo, para lograr el desarrollo “es la gran batalla que debemos seguir dando”; sobre “aumentando la calidad de esta educación pública”. Desde ese sitio la igualdad de oportunidades va ser una realidad.

3. Avanzar a una sociedad de garantías y obligaciones

Esto me parece fundamental en una sociedad desarrollada. Este tipo de sociedad requiere “asegurar las garantías fundamentales para que todas las personas tengan acceso equitativo a las oportunidades de progreso y de protección social… Una sociedad que establezca un límite de calidad de vida bajo el cual ninguna persona debería vivir…Esto es construir una sociedad de garantías”.

En este ámbito se requieren garantías en salud (que se avanzó con el Auge), vivienda, educación y justicia, etc.

21 de abril

Sr. Presidente, estoy absolutamente de acuerdo con usted en la necesidad de pensar Chile en el largo plazo, pensar un Chile que le garantice un nivel básico de bienestar a todos. Estoy de acuerdo con usted en que la distribución del ingreso debe ser mejorada, y creo que estaremos de acuerdo en que el crecimiento económico es una herramienta imprescindible para lograr esto, aunque por si solo, no es suficiente. Ahora, coincido con usted en que es necesaria la acción del Estado, al menos en parte, para disminuir las desigualdades. Sin embargo, me parece que hay que superar el paradigma de que el Estado puede mejorar la distribución del ingreso sólo a través de acciones fiscales directas. En mi columna «Reformar el Sistema de Seguridad Social» de este medio, presento un ejemplo de lo anterior. Saludos.

10 de agosto

Bueno si lo dice un estadista de nivel mundial que ha sabido mirar al otro solo con el afán de ayudarlo y digo esto ya que nuestro Presidente fue capaz de creer en nuestro Proyecto del Teatro Palermo un Teatro de un Sindicato de Obreros y que hoy a logrado que el Ministerio de Cultura habrá un fondo vía la ley 18.891 , para el Sindicato Papelero de Puente Alto el Presidente Lagos nos enseño a expresar nuestra cultura desde lo local y a organizarnos en pos de defender nuestros derechos sabiendo que tenemos obligaciones …pero Don Ricardo es para nosotros un visionario que es capaz de mirar por todos a partir de las propias carencias internas en donde tenemos todo para ser una sociedad mas justa y con oportunidades ……

Mauricio Sanguinetti
Gestor Cultural del Sindicato de Obreros Ilustrados de la Papelera de Puente Alto.

Pedro Antonio

12 de mayo

Ricardo Lagos. Ex -Presidente de Chile:

Presente. Por medio de estas humildes líneas negras, le expreso ejerciendo mi legítimo derecho, a un comentario, sin que por este motivo, no discrepe en el suyo propio.
Felicito su alta calidad académica de la letra, y por esto quisiera saber su opinión a lo que no me párese (correcto)
Primero: El pronosticar un futuro, para Chile de tantos años. Me perece a lo menos audaz, y ambiguo. “Fundamento” SARS-COV-2
Segundo: Turba la mente de ver, una crisis mundial, y el enclaustramiento de los seres humanos.
Tercero: En su calidad de Ex –presidente Vitalicio, con una alta suma, de dieta vitalicia de dinero, no avergüenza su vida, de ver tantas familias, que se debaten entre la vida y la muerte, y la hambruna social, cuantitativa.
Cuarto: Le parece ¿Justo el comportamiento? Legislativo, al negarse en aprobar ayuda para muchas familias que lo necesitan.
Confiando en su respuesta.
Cordialmente Un Ciudadano.
Pedro Delgado Donoso.
Maule 12 de Mayo del año 2020

Pedro Antonio Delgado

12 de mayo

Ricardo Lagos. Ex -Presidente de Chile:

Presente. Por medio de estas humildes líneas negras, le expreso ejerciendo mi legítimo derecho, a un comentario, sin que por este motivo, no discrepe en el suyo propio.
Felicito su alta calidad académica de la letra, y por esto quisiera saber su opinión a lo que no me párese (correcto)
Primero: El pronosticar un futuro, para Chile de tantos años. Me perece a lo menos audaz, y ambiguo. “Fundamento” SARS-COV-2
Segundo: Turba la mente de ver, una crisis mundial, y el enclaustramiento de los seres humanos.
Tercero: En su calidad de Ex –presidente Vitalicio, con una alta suma, de dieta vitalicia de dinero, no avergüenza su vida, de ver tantas familias, que se debaten entre la vida y la muerte, y la hambruna social, cuantitativa.
Cuarto: Le parece ¿Justo el comportamiento? Legislativo, al negarse en aprobar ayuda para muchas familias que lo necesitan.
Confiando en su respuesta.
Cordialmente Un Ciudadano.
Pedro Delgado Donoso.
Maule 12 de Mayo del año 2020

Pedro Delgado D.

05 de agosto

https://www.facebook.com/kbrozethys.malazpalabraz/videos/149653113411102/?t=34 ¿Cuan es su Opinión de esto? Ricardo Lagos E.
Creo justo, blanquear leyes. poco claras.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente