#Bicentenario

La noción de identidad nacional en el marco del bicentenario de Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

No es casualidad que en el bicentenario de la república, surja con gran despliegue el interés general por determinar cuáles han sido los elementos constitutivos en la formación de nuestra identidad como nación. Teniendo como telón de fondo una dimensión cultural amenazada por el desarrollo de un capitalismo en su fase globalizada, se hace necesario reflexionar desde la historiografía, sobre cuáles son las diferentes dimensiones desde la cuales se han abordado la construcción de las identidades nacionales.

Esta discusión sobre identidades, tiene su origen en investigaciones relativamente recientes, surgidas a mediados de la década del 80′, como parte de la crisis de los paradigmas modernos y del fuerte debate desarrollado por las corrientes posmodernas.

En la tipología que se ha elaborado sobre la noción de identidad, es posible encontrar versiones que van desde construcciones claramente esencialistas, hasta otras posmodernas, donde la identidad será alimentada históricamente como un fenómeno puramente discursivo. 


Hoy en día los procesos de migración a nuestro país dan cuenta de la necesidad de ampliar las nociones de identidad e integración y de los prejuicios basados en la “raza” a partir de reflexiones que incorporen al otro como sujeto de derecho y participe en la construcción de las identidades nacionales.

La primera de estas versiones corresponde a una serie de rasgos más o menos fijos de tipo cultural, sustanciales a cada pueblo; una especie de psicología o carácter que se perpetúa a lo largo del tiempo, aquella que ha sido alimentada históricamente a través de los discursos identitarios tradicionales de nuestra historiografía, como aquel que señala a la homogeneidad como uno de los rasgos propios de la identidad nacional chilena. Dentro de esta categoría se encuentran las versiones y discursos elaborados por una parte de la intelectualidad de comienzo de siglo, como son los trabajos del Dr. Nicolás Palacios en Raza Chilena (1904), y del historiador Francisco Antonio Encina, con su Historia General de Chile (1952) y Nuestra inferioridad económica (1911); ambos vinculados al tema de la raza como una suerte de código genético, susceptible de explicar tanto la sociología de un individuo como al colectivo social. Un código que para estos autores, resultaba relevante como factor de cambio o permanencia histórica, más determinante incluso que el determinismo de las circunstancias o del medio ambiente. En el caso particular de Encina, este historiador, creía que los caracteres psicológicos de una raza o de un pueblo, eran transmitidos por herencia; en ellos veía un alma colectiva que se mantiene de alguna forma inalterable a través del tiempo, además de la presencia de una serie de sugestiones colectivas como factores dinámicos de los grandes procesos políticos. La herencia psicológica, le servía para explicar la acción de los individuos relevantes en el caso de las figuras políticas. Confundía lo que son los fenómenos biológicos por una parte con los cambios culturales.

En 1910, año del centenario, estos autores, enfrentados al deterioro moral de la elite, promueven la figura del roto como síntesis mestiza de la raza chilena y elaboran para ello un pensamiento sensible a los problemas sociales aunque con connotaciones de nacionalismo racial.

Desde una mirada claramente metafísica y conservadora, se inscribe dentro del mismo género sustancialista, el historiador Jaime Eyzaguirre con su halo espiritual cristiano, encarnado por la acción histórica de España, que para el caso de América era representado por la figura histórica del hidalgo; hombre para Eyzaguirre de una gran fuerza moral y visión política, que introdujo en Chile los elementos de una cultura superior, convirtiéndolo en el fundador de la nacionalidad chilena.

La historiografía marxista, corriente que ha investigado sobre la cultura popular, o de lo popular; esta ha podido dar cuenta de diversas expresiones de una identidad colectiva, ya sea indígena, pobladora, campesina o minera, las que han sido capaces de articular lo propio como una forma de resistencia colectiva. De ahí que el discurso cultural impuesto hegemónicamente por una elite tradicional, logra articular en forma de respuesta a dicha hegemonía, un patrimonio cultural identitario, que nutre las prácticas cotidianas de los sujetos populares. De esta forma, son los propios sujetos los que constituyen su basamento identitario, a través de los diferentes procesos de exclusión e inclusión social a lo largo de la historia. Emerge a partir de las experiencias sociales ciudadanas, un proyecto histórico que se edifica desde la comprensión que hacen los sujetos de su propia realidad. La historiografía marxista, particularmente de la visión de lo nacional que hacen los historiadores Julio Cesar Jobet, Hernán Ramírez Necochea, y Luis Vitale, ha centrado sus análisis historiográficos esencialmente en los grandes procesos económicos y sociales. Esta corriente historiográfica desde sus inicios al principiar la década del 50′, dio vida al arquetipo de intelectual que asume los estudios teóricos como parte de un compromiso político- ideológico, que con ciertas revisiones y nuevas sensibilidades políticas se mantiene aún vigente.

Hoy en día los procesos de migración a nuestro país dan cuenta de la necesidad de ampliar las nociones de identidad e integración y de los prejuicios basados en la “raza” a partir de reflexiones que incorporen al otro como sujeto de derecho y participe en la construcción de las identidades nacionales.

 

TAGS: #Bicentenario #Historiadores #IdentidadNacional Historia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento